En política se suele decir que un plan sin presupuesto es papel mojado. Pero no debemos olvidar que son las personas las que hacen que los proyectos avancen. La todavía ministra de sanidad, Carolina Darias, lleva unos meses mencionando las prioridades de la presidencia de turno que estrenará España en julio de este año.
Puesto que la actual presidencia semestral sueca está en marcha, resulta oportuno que no se haga “competencia” entre presidencias y se trabaje en la preparación de los asuntos con discreción. Por eso, no existe información pública en estos momentos, y sólo hay una escueta página web que explica de forma genérica el semestre español.
Declaraciones de la ministra
En estas circunstancias, la única fuente de información sobre algo tan relevante como las prioridades de España en materia sanitaria son las declaraciones de la ministra de sanidad. Y ha adelantado algunas en los útlimos meses, entre ellas, la estrategia farmacéutica, el VIH y la resistencia antibiótica. Y es preciso entender que España liderará esas prioridades con el resto de 26 Estados miembro de la UE, coordinando con los ministros del ramo los planes y acciones. La última prioridad en anunciar por parte de la ministra ha sido el cáncer, pero también ha sido el último olvido. Y es que el cáncer no ha estado entre los asuntos comentados en su reciente encuentro con la comisaria de salud de la Comisión Europea, Stella Kyriakides.
Una persona al frente
La relación entre los asuntos prioritarios que no se olvidan de la presidencia española es que todos cuentan con personas e instituciones al frente en el ministerio de sanidad. El VIH cuenta con un coordinador, la lucha contra la resistencia antibiótica con la Agencia Española del Medicamento (Aemps) de Chus Lamas al frente del PRAN. Y la estrategia farmacéutica cuenta con la Dirección General de Cartera Común del SNS y Farmacia (DGF), con César Hernández al frente.
Altos recursos en cáncer
En España, el cáncer cuenta con un presupuesto elevado en atención sanitaria, cuenta con distintas especialidades médicas, planes de cribado y diagnóstico precoz, un diagnóstico avanzado y el tratamiento amplio con tecnología e innovación terapéutica. Pero la UE ofrece distintos programas tras haber priorizado en septiembre de 2021 el cáncer como una de las 5 misiones o retos hasta 2030.
Hay pocas areas tan complejas, con tantos recursos y planes dentro y fuera de España. El cáncer supera en complejidad y recursos a los trasplantes que lideramos en el mundo, y también cuentan con la Dra. Beatriz Dominguez-Gil al frente de esta exitosa organización, que es la ONT.
No se pueden abordar las prioridades en cáncer con las CC.AA., con las sociedades científicas, con los grupos de investigación, con las compañías, con la Comisión Europea y otras instituciones, y con las necesidades de los pacientes, sin contar con una persona que conozca el cáncer, la oncología y pueda coordinar de manera ejecutiva desde el propio ministerio.
Sin una figura de peso a alto nivel, como el resto de prioridades sanitarias, el cáncer corre el riesgo no sólo del olvido, sino de no tener quién le escuche. Juntemos recursos sanitarios, planes de cáncer autonómicos, morbimortalidad del cáncer, planes de salud pública, investigación, sistemas de biomarcadores a implementar…¿es que esta complejidad va a avanzar sin un liderazgo como país?
A día de hoy, más de 40 responsables de servicios y secciones de 20 capitales de provincia de la oncología médica y otras disciplinas afines se han unido para reclamar esa figura que puede sacar del olvido al cáncer y, lo que es más importante, puede mejorar la manera de aprovechar los recursos que Europa ofrece y que debemos asegurar llegan a España.