“Imagina si Europa previniera la próxima pandemia, produjera la primera vacuna para detener el cáncer cerebral, encontrara el tratamiento para frenar la progresión del Alzheimer y produjera medicamentos que pudieran transformar las vidas de los pacientes con enfermedades crónicas”. La patronal de la industria europea, EFPIA, ha imaginado una Europa más fuerte, más saludable, más competitiva, más resiliente… si se aprovecha todo el potencial de la innovación médica, que es “ilimitado”.

A través de esta campaña, la EFPIA insta a Europa a ponerse en marcha, aprovechando que las elecciones están muy cerca (se celebrarán el próximo 9 de junio). Y entre sus peticiones está la de crear un ecosistema adecuado para que la industria pueda continuar innovando y que los fármacos sean más accesibles para los pacientes. Y es que, tal y como expone el vicepresidente de la EFPIA, Stefan Oelrich, “continuar descubriendo, desarrollando y entregando nuevos medicamentos en Europa es siempre el primer paso para el acceso”.

El tiempo de espera para acceder a los medicamentos y terapias innovadoras continúa siendo una lacra en la UE. Año tras año va aumentando en todos los países. Aunque, eso sí, no lo hace por igual, produciéndose inequidades entre Estados miembro. De hecho, según refleja el último informe W.A.I.T. de 2023, mientras que en Alemania el tiempo medio hasta que un fármaco está disponible es de 128 días, en Malta llega hasta los 1.351. En el caso concreto de España, ese tiempo ha pasado de 517 a 629 días en un año.

Precisamente, el Encuentro Anual de Pacientes impulsado por la iniciativa CANCER NOW, resaltó la necesidad de buscar nuevas fórmulas que aceleren los tiempos hasta la disponibilidad de medicamentos. Los expertos pusieron sobre la mesa que acelerar el proceso pasa por “priorizar las decisiones de financiación”. Y, en este sentido, los miembros de la EFPIA se han comprometido a solicitar la fijación de precio y reembolso lo antes posible y en un plazo de dos años a partir de la obtención de la autorización de comercialización, siempre que los sistemas locales lo permitan.

Además, en España, las CC. AA. llevan tiempo reclamando reducir los elevados tiempos de espera para acceder a los fármacos. En una entrevista con EG, Carlos García Collado, subdirector general de Farmacia y prestaciones del Servicio Andaluz de Salud, apuntó que uno de los problemas nacionales es el tiempo en la financiación de medicamentos, ya que “se tarda mucho en evaluar los fármacos“. Además, destacó la necesidad de contar con “sistemas más ágiles de precio y reembolso para evitar que se tarden años para que un medicamento que está autorizado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) llegue a la financiación”.

De este modo, tanto en España como en Europa, es momento de actuar y tomar medidas que logren una mayor equidad y acceso a los medicamentos, en muchos casos, fundamentales para la supervivencia de los pacientes o la mejora de su calidad de vida. Porque si se puede imaginar, se puede lograr.


También te puede interesar…