A las puertas de iniciar el periodo de vacaciones, toca reflexionar sobre los aspectos donde debemos mejorar en el próximo curso. El principal, y que más destacan los expertos, es el acceso. Y es que el último informe WAIT, realizado por la consultora IQVIA a petición de la patronal europea Efpia, muestra como el intervalo de tiempo entre autorización, obtención de financiación pública y puesta a disposición de los pacientes, es el área donde España muestra sus peores registros. La disponibilidad en territorio nacional es la más baja de los grandes mercados: basándose en datos de 31 de diciembre de 2020, el informe señala que en España había disponibles 82 medicamentos de los 152 que se autorizaron entre 2016 y 2019. Esto se traduce en un 54 por ciento de fármacos aprobados en Europa.

Los expertos insisten en la necesidad de acometer una reforma del sistema de evaluación de fármacos para la toma de decisiones de precio y financiación en el SNS

Con estos datos podemos afirmar que el acceso es, sin duda, la asignatura pendiente para el Sistema Nacional de Salud. Pero los expertos tienen claro cuales deben ser las prioridades para el nuevo curso. Desde la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme), ven imprescindible acometer una reforma del sistema de evaluación de medicamentos para la toma de decisión de financiación y precio en el SNS. Cristina Avendaño, vocal de Facme, considera que hay que reformar el sistema para que exista tanto una evaluación del valor terapéutico añadido como una evaluación económica que sean objeto de informes diferenciados y públicos. Un aspecto que comparten también desde la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Y es que los problemas de acceso no solo afectan a la disponibilidad de fármacos. Otro de los efectos es la disminución de la inversión en investigación clínica y básica, según Rafael López, presidente de la Fundación ECO. “Esta inversión no debería ir ligada a la venta de medicamentos, pero cierta consecuencia se genera al disminuir o retrasar la incorporación de las últimas novedades”, asegura.

Trabajar en un sistema que mejore el acceso, apostando por la sostenibilidad y, por supuesto, con la transparencia como eje transversal debe ser, por tanto, la prioridad fundamental de cara a los próximos meses. Solo así se conseguirá una mayor equidad y el acceso de los pacientes a las terapias que necesitan.


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…