El parón veraniego da paso a unos meses que van a resultar frenéticos y que marcarán el rumbo de la política farmacéutica de aquí a final de año
| 2017-08-25T12:08:00+02:00 h |

Se acaba lo bueno. El final el parón veraniego anticipa la llegada de unos meses más que interesantes que van a marcar el futuro de la política farmacéutica española. Con las comunidades autónomas expectantes y los agentes implicados esperando acontecimientos, el Ministerio de Sanidad se va a convertir en mirada obligada de aquí a final de año ya sea por decisiones propias o por noticias a nivel europeo. Porque entre los hitos, retos y miedos que presentará el nuevo curso destaca la decisión del Consejo Europeo sobre qué ciudad albergará la sede de la Agencia Europea de Medicamentos. La candidatura de Barcelona ha mostrado su fortaleza y espera llegar al tramo final con sus opciones intactas. Con el impecable dossier técnico presentado sólo cabe esperar que el trabajo diplomático, intenso y efectivo, surta efecto.

El Real Decreto de Precios seguirá manteniéndose como tema recurrente y habrá que esperar para ver si Encarnación Cruz decide meterle mano al texto que heredó de Agustín Rivero o si finalmente opta por rehacerlo de nuevo. La titular de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia ha estado trabajando en agosto y a buen seguro se conocerán novedades desde su departamento a no más tardar.

La farmacia también aguarda expectante muchas decisiones con los medicamentos DH, las innovaciones y el nuevo espacio sociosanitario como principales temas a definir. Un trabajo también iniciado antes de las vacaciones y que tiene que empezar a concretarse en este nuevo curso que ahora comienza y que resultan claves para el desarrollo de la farmacia española.

Muchos e importantes asuntos también se debatirán en las comisiones de Sanidad del Congreso y el Senado. Si mantienen la actividad del anterior periodo de sesiones, la sanidad española saldrá beneficiada y si además se sigue transitando por el camino del consenso y los acuerdos, a buen seguro que el sector será el principal beneficiado de cara a poder actuar con un marco normativo previsible en un escenario que permita un desarrollo estable.