Precisamente, ha sido la tesorera la que ha aludido en su informe interno a la obligación del comité directivo de velar por la transparencia y el correcto empleo de los recursos del Consejo, evitando los gastos que no tengan que ver con su fin.
No parece que detrás de dichos mensajes haya más que un intento de “marcar territorio” o cada cual “defender lo suyo” .En ningún caso de desconfianza con la capacitación y capacidad de otros colectivos.
Sin apenas solución de continuidad, hemos conocido que Francia generalizará la vacunación de la gripe en todas sus farmacias —tras que un pilotaje en dos regiones lograse aumentar un 200 por cien la cobertura vacunal de la media nacional— y que los pacientes lusos afectados por VIH han respaldado con una abrumadora mayoría la posibilidad de renovar sus tratamientos antirretrovirales en las boticas en detrimento de acudir a por ellos al hospital.
El mal uso y abuso de los antibióticos que utiliza todo el mundo en el día a día ya ha generado un enemigo poderoso contra el que hay que luchar.
No se puede juzgar una inversión de 1.600 millones de euros, como en el caso de la hepatitis C, sin tener en cuenta no sólo ya la cantidad de personas que hay hoy sanas, si no la ingente cantidad de recursos liberados gracias, precisamente, al uso de unos antirretrovirales que han cambiado radicalemente el paradigma de una patología con una eficacia más que demostrada..
Es curioso que pocos días después de una nueva andanada enfermera, desde Francia hayan concluido que la vacunación de la gripe en las farmacias pasa a ser una realidad después de la exitosa fase de pilotaje.
En la comparecencia de esta semana de Javier Castrodeza en el Congreso de los Diputados, el secretario general de Sanidad ya ha adelantado que la legislación sobre la intercambiabilidad de los biosimilares está próxima a cerrarse.
Tal como anunció en el recien clausurado Infarma 2018 el consejero de Sanidad regional, Enrique Ruiz Escudero, su departamento junto a la Consejería de Hacienda y el Colegio de Farmacéuticos van a a constituir grupos de trabajo para estudiar las necesidades económicas de estos establecimientos y valorar actuaciones a emprender que garanticen la viabilidad de la red.