Pastor, Garcia-Vargas y Martinez Olmos alaban la sanidad de hoy

531

La presentación del libro “40 años de constitución, 40 años de sanidad” reúne a destacados líderes sanitarios en el Congreso.

Jesús Ponce, presidente de Novartis España.

La presentación del libro contó con una buena parte de sus más de treinta autores de distintos ámbitos de la sanidad, la mayoría con experiencia de Gobierno, tanto de España como de algunas autonomías. Todos forman parte de la historia de la Sanidad, que es la de la Constitución. Entre los autores varios consejeros de sanidad, ministros y parlamentarios, y algunos en activo y en otras carteras autonómicas. Jesús Ponce, presidente de NOVARTIS ESPAÑA, puso en valor la contribución del sector farmacéutico a la sanidad de España, a través de su actividad.

Parte de los 40 años de historia es la contribución de los agentes del sector

Ponce elabora un sólido discurso que concreta: la innovación del sector es responsable del 70% de la mejora de la calidad de vida y el bienestar conseguido en la actualidad, según un análisis que la compañía completará en breve. Y esto es parte de los 40 años de nuestra sanidad en democracia. Sólo Novartis España calcula una aportación social, económica y medioambiental de 2.100 millones de dólares (1.937 millones de euros).

Julián Garcia Vargas, ministro de sanidad y consumo entre 1986 y 1991.

Julián Garcia Vargas, que tuvo palabras de reconocimiento para Ernest Lluch y Enrique Sánchez de León, destacó que nuestra sanidad presenta buenos resultados de eficiencia. La inversión que realiza y los resultados en salud que se obtienen ofrecen un indicador que nos sitúa entre los mejores del mundo. Se quejó con ironía de su fracaso con el Informe Abril, que encargó siendo ministro de Sanidad. Dicho Informe fue presentado en el Congreso de los Diputados en septiembre de 1991, y se realizó para analizar y anticipar retos futuros de la la sanidad.

“El Informe Abril resultó intervencionista para la derecha y liberal para la izquierda” afirma García Vargas.

Para García Vargas el rechazo que generó dicho informe es que la derecha lo tachó de intervencionista y la izquierda de liberal en sus conclusiones. Una cosa y otra son contradictorias, por lo que debemos pensar que ambas etiquetas debían ser inexactas. Sin satisfacer completamente a todos los partidos políticos por aquel entonces, el Informe Abril hubiera sido un gran documento para tenerlo en consideración, creo yo.

Ana Pastor es Vicepresidenta segunda del Congreso de los diputados.

Hablando de acuerdos y consensos de los últimos 40 años de Constitución, Ana Pastor recordó que un acuerdo exige renunciar a algo, aunque sin hacerlo a tus principios y valores, para centrarse en lo importante. Los consensos construyen grandes leyes, como la Ley de Cohesión y Calidad. Pastor habla de la sanidad como el “éxito colectivo del estado social de derecho”

Para Pastor son los profesionales sanitarios el motor del progreso de la sanidad

Pastor afirma del libro que es un “maravilloso” repaso de la historia de nuestra sanidad, y detalla también cómo se han transformado las instituciones, pero sobre todo nuestros derechos y nuestra salud. Entre otros logros destaca “los 27 años de liderazgo de nuestro sistema de donación y trasplante de órganos”, afirmó. Para Pastor son los profesionales sanitarios el motor del progreso y mencionó el compromiso de sus colegas de profesión, los médicos. Para la ex ministra de sanidad y actual vicepresidenta segunda del Congreso, los retos de futuro son la sostenibilidad, la cronicidad y la dependencia.

Los retos del futuro son la sostenibilidad, la cronicidad y la dependencia, afirma Pastor.

El libro “40 años de Constitución 40 años de Sanidad 1978-2018” .

Pastor destaca que España se encuentra ante un cambio de paradigma, en alusión a los cambios sociodemográficos y el envejecimiento de nuestra sociedad. Todo esto se produce en un contexto de incorporación de innovación y de nuevas tecnologías. Pastor también quiso destacar la necesidad de abordar la medicina junto a la humanización, “inseparables en su ADN”. Concluye con una reflexión interesante: la sanidad necesita acuerdos tan sólidos como los que alcanzaron los padres de la Constitución.