Demoras y retrasos en la innovación en España

753

La esperada innovación

Millones de personas, sus Gobiernos, las sociedades científicas y el personal sanitario esperan el fruto de la innovación en la investigación de la COVID-19: vacunas y tratamientos.

Casi 30.000 personas en España van a tener cáncer de pulmón en 2021, según REDECAN. Se trata de un cáncer con alta mortalidad, por lo que su prevalencia (personas diagnosticadas que están vivas) se situaba en algo más de 40.000 personas para 2020.

Cientos de miles de afectados y familiares, junto a las sociedades científicas y especialistas, esperan también la innovación contra el cáncer de pulmón en España”

Cientos de miles de afectados, familiares y amigos, junto a las sociedades científicas y especialistas, esperan también la innovación en forma de medicamentos, y quizás vacunas en el futuro próximo, contra el cáncer de pulmón en España.

Y esta misma situación se puede repetir para otras enfermedades cuyos pacientes esperan una alternativa terapéutica, lo más personalizada posible.

Datos y mediciones sobre demoras y restricciones

Es hora de medir también cómo estamos consiguiendo poner a disposición de médicos y pacientes el fruto de la investigación. Nadie quiere que sea a cualquier precio, y se están incorporando mecanismos para asegurarse de que sea así. Pero el beneficio clínico que el paciente pierde por no disponer de un medicamento debe ser tenido en cuenta.

“medir y analizar los datos es una tarea que tiene por objetivo mejorar acortando los tiempos entre las aprobaciones de la Agencia Europea del Medicamento y el precio y reembolso del ministerio de sanidad en España

Por eso, medir y analizar los datos es una tarea que tiene por objetivo mejorar acortando los tiempos entre las aprobaciones de la Agencia Europea del Medicamento y el precio y reembolso del ministerio de sanidad en España.

Distintos grupos de investigación y sociedades científicas están abordando estos datos y compartiendo los mismos con el ministerio de sanidad. Y más informes vamos a ver en los próximos meses.

Nuevos procesos, nuevas necesidades y los IPTs.

La difícil tarea de realizar la evaluación económica está en una fase de puesta en marcha de una nueva evaluación. Los IPTs se completan ahora con la evaluación económica. Tan delicado y complejo es el asunto que hay dudas razonables si existe el adecuado consenso en este nuevo procedimiento.

Al menos, muchas de las partes implicadas dicen que no han participado, ni han dado su opinión de manera formal. Así opinan especialistas, economistas de la salud o expertos y expertas de las compañías. Vamos, todos aquellos que están de una forma u otra participando en la investigación, análisis y evaluación de los medicamentos en nuestro país.

Si se trata de ser ágiles, los periodos de pocos días entre las distintas fases de los nuevos IPTs se repiten de manera continua. ¿No son plazos muy optimistas? Si se cumplen, supone un gran paso. Pero tras 6 meses de su implantación, no parece que ese sea el camino en los nuevos IPTs, aunque todo lo nuevo requiere de un periodo de adaptación, sin duda.

Beneficio clínico que no llega

No se trata de establecer el precio y el reembolso tras muchos meses de debates y procesos. Hay que ser ágil y establecer los mecanismos oportunos para que el precio y el reembolso sea adecuado en tiempo y forma. Pero no es posible mantener las demoras y restricciones en el acceso a los medicamentos en ninguna enfermedad grave en España.

Si hay que rechazar algo que no tiene valor, debe hacerse. Pero si no se tienen datos ni evidencia para soportar su rechazo, el sistema de evaluación debe ser ágil.

Sin innovación no hay esperanza para pacientes ni para los médicos que buscan tratar a sus pacientes.

Todos queremos que la sanidad sea sostenible, pero si hay que decir “no” al precio y reembolso de un nuevo medicamento, quizás no es la ruta tardar más de 3 años desde la aprobación por la EMA, por poner un ejemplo. Ni tampoco que sea España el país de Europa que destaque por ser restrictivo en la aprobación de la innovación. Se trata de un grave problema que exige una solución, y un seguimiento.