AZ promueve el libro “Gestionar lo inaudito” y recuerda el valor de la colaboración

9695

Siempre es buen momento de reflexionar sobre la pandemia de COVID19. El libro “Gestionar lo inaudito” de Plataforma Editorial, relata la “lucha colectiva de solidaridad y generosidad que desde el sector sanitario se llevó a cabo en los peores momentos de la pandemia.

Para todos los intervinientes en la presentación del libro promovido por AstraZeneca debemos adoptar la colaboración como el camino para afrontar retos inauditos, pero también para aprender del valor de dicha colaboración para el futuro. Así lo explica Marta Moreno, directora de Public Affairs de AstraZeneca que destaca el compromiso y la entrega de profesionales, compañías y administraciones para doblegar la pandemia.

Raquel Yotti, secretaria general de Investigación del ministerio de Ciencia e Innovación pone en valor la capacidad de investigar de España y anuncia una cifra record en los PGE de 2023. Ante el aplauso general afirma: “Esperen a que les diga algo más antes de aplaudir”. Y añade: Esta aportación record se ha conseguido gracias a un consenso con todos los partidos, y especialmente con la oposición del Grupo Popular” y mira a la presidenta de la comision de sanidad, Rosa Romero, que le devuelve la sonrisa. Elvira Velasco, portavoz del PP en dicha comisión, se sumaba asintiendo desde su asiento. Creo que mujeres así sí podrían alcanzar los consensos sanitarios que tanto requiere el país, sin duda.

Coloquio sobre los momentos duros de la pandemia

Un interesante debate moerado por la periodista Susana Griso sentó a personas que han vivido de cerca y desde distintos ámbitos la pandemia, desde la primera fila.

Enrique Ruiz Escudero, consejero de sanidad de Madrid, reclama sacar conclusiones de este reto vivido. Explica el consejero que cuando vieron que necesitaban 21.000 camas y que les faltaban 2.000 más se pusieron a trabajar con anticipación. Por eso se pusieron en marcha los hoteles medicalizados y el Hospital Enfermera Isabel Zendal, ideas creativas y eficaces. Inaudito fue también dedicar el 95% de la actividad asistencial en los hospitales a la COVID19, como afirma el consejero, y se logró con ello algo inimaginable.

José Maria Vergeles, vicepresidente segundo y consejero de sanidad de la Junta de Extremadura, pide conservar las esencias del SNS. Añade que España no es China y aquí hay que convencer a las personas para que colaboren, y España confió en el Sistema. Sin embargo, aprovecha para reclamar la necesidad de más profesionales de atención primaria en España. “No es un problema de Madrid, es un asunto que en toda España se requiere”, concluye.

Jesús Aguilar recuerda el ofrecimiento permanente de los farmacéuticos y concreta los 13 puntos que se remitieron al ministerio de propuestas. Sin duda, muchas de las propuestas fueron adoptadas, algunas por algunas CC.AA. antes de que el ministerio las entendiese. Para Aguilar la farmacia percibió el reconocimiento de la sociedad con su labor. Y lo más duro, la falta de protección de las primeras semanas, pero la farmacia seguía abierta.

El presidente de la Organización Médica Colegial, Tomás Cobo, aprovecha para reclamar un consenso a las 17 CC.AA. Imagino que pensaría en el acuerdo de los presupuestos en investigación comentado por Raquel Yotti como ejemplo reciente. Destaca el presidente de los médicos que el modelo sanitario aguantó el impacto terrible de la primera ola, cuando más desprevenidos estábamos. Y la razón fue que el liderazgo clínico fue de abajo a arriba, asumiendo pasar a la acción y reorganizar la labor asistencial. Lo peor, la muerte en soledad, destaca.

Mariano Pastor, presidente de FENAER (pacientes crónicos respiratorios) ha narrado sus desvelos por la vulnerabilidad de su colectivo. Ellos reclamaban evitar desplazarse a los centros de salud para obtener visados para su medicación. Madrid les escuchó y otro colectivo (hipertension pulmonar) reconocieron hace escasos días la labor de Elena Mantilla, directora general de Inspección y Ordenación Farmacéutica, que les escuchó. Para los pacientes, la vacuna les proporcionó “seguridad y poder vivir sin miedo” afirma Pastor.

Ante tanto cambio político, el comentario del concejero Vergeles de que “la vida media de un ministro es mucho menor que la de un consejero de sanidad” provocó sonrisas.

Clausuraba la ministra de industria Reyes Maroto y el presidente de AstraZeneca (AZ) en España, Rick R. Suárez. Para el presidente de AZ el debate durante el acto nos ha hecho regresar a lo vivido. Suárez asumió la presidencia de España en el momento más duro de la pandemia y agradece al equipo su apoyo y resolución.

Explica Rick Suñarez que fue una tragedia humana que ha demostrado que la unidad hace más fuertes. AZ fue reconocida como la mejor compañía en I+D en los premios Fundamed 2022 en junio de este año. Su presidente afirma que la palabra más repetida en el libro es “colaboración”. “Gestionar lo inaudito” es muy recomendable de leer, y así concluye el presidente de AZ.