Hace unos meses, el senador del UPN, Francisco Javier Yanguas, interpeló a la Ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, para poner en marcha un análisis profundo de las inequidades en el acceso a las innovaciones en el campo de la oncología.
La semana pasada se materializó esa petición con el propósito de crear una ponencia de estudio, —una vez que finalice la de genómica— para analizar la situación entre las comunidades.
A juicio de Yanguas, tras el estudio de SEOM con motivo del día del cáncer, que se celebró el pasado 4 de febrero, los datos continúan siendo preocupantes. “Uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres desarrollarán un cáncer en su vida. Por tanto, estamos hablando de un tema importantísimo, porque es la segunda causa de muerte en el mundo y fue responsable de más de 8 millones de muertes en 2015, y en el 2035 podrán morir en torno a los 14 millones de personas”, recordó el senador.
A esta situación se suma las desigualdades en el acceso a estos tratamientos. Aunque los grupos parlamentarios Compromís y Ciudadanos presentaron varias enmiendas, Yanguas no aceptó ninguna de estas premisas, pero consiguió el visto bueno de la Cámara para sacar adelante esta ponencia.
La intención de la formación naranja era ampliar la moción. El senador Tomás Marcos insistió en la idea de hablar de eficacia de los procedimientos en la cartera básica del servicio del Sistema Nacional de Salud, o hablar de la mejora del sistema de evaluación, de la mejora del sistema de la información de los centros y servicios, de la mejora del sistema de compras para fármacos y productos sanitarios y de la realización de un estudio de implantación de cribados oncológicos. “Creemos que ampliaría un poco el objeto de la ponencia”, aseguró.
Por su parte, desde Compromís, Jordi Navarrete defendió que las decisiones de la comisión tendrán que ser vinculantes y “someterán al Gobierno al cumplimiento de las obligaciones correspondientes para que, mediante una financiación justa de todas las comunidades autónomas, todos los pacientes oncológicos cuenten con las mismas oportunidades”.
Otra de las premisas que defiende Navarrete es reducir la demora que actualmente existe entre la fecha de aprobación de los fármacos a nivel europeo y su prescripción. A su vez, consideran oportuno también, eliminar las barreras autonómicas y hospitalarias que dificultan el acceso real a los fármacos aprobados.
En este sentido, Yanguas, aunque agradeció la intención del Grupo Mixto explicó que con respecto a la enmienda de adición presentada por Ciudadanos, no la aceptaría porque en ella se pide estudiar el sistema de financiación autonómico en materia de salud. “Creo que eso no es, ni mucho menos, lo que pretende el petitum de la moción que Unión del Pueblo Navarro”. Por su parte, aseguró a Compromís con respecto a sus enmiendas que en la moción original que presentaron se recogen temas que ya se van a tratar en la ponencia. “Por ejemplo, ya se contempla hablar sobre eliminar barreras, mejorar la información a los pacientes y otros temas que Compromís ha presentado”, indicó.
Abstenciones
Las abstenciones a esta moción llegaron de parte del PSOE y Podemos.
Como aseguró María Concepción Palencia, portavoz de Podemos, una de las causas por las que aumenta la inequidad y la dificultad para acceder a los tratamientos es “haber vaciado durante los años de la crisis el Fondo de cohesión”. Además, a su juicio, habría que analizar la falta de operatividad del Consejo Interterritorial para todas las cuestiones que le encomienda la Ley general de sanidad, y que por tanto, “tiene mucho que decir en la inequidad del acceso a los tratamientos”.
Por su parte, desde el Grupo Socialista, Modesto Pose Mesura, la obligación del ministerio es liderar, “porque las transferencias de sanidad están hechas, luego las comunidades autónomas tienen las competencias para gestionar la sanidad”.
Además, la situación que atraviesa la investigación española no hay que pasarla por alto. El Senador aludió a la precariedad laboral en la investigación —despidos masivos en los centros de investigación, etcétera—. Por último, comentó que España está a la cola de Europa, cuando la media de los países de la Unión Europea en los últimos seis años ha incrementado la inversión en I+D el 17 por ciento, Alemania, el 35 por ciento, y el Reino Unido, el 29 por ciento, en España, en estos gloriosos años de Gobierno del Partido Popular hemos reducido la inversión en el 12 por ciento”.