Café de Redacción

br

MARÍA CLARA MONTOYA Madrid | viernes, 28 de abril de 2017 h |


Los expertos apostaron por la creación de índices de cronicidad para obtener mejores datos



Las barreras más grandes se ubican, sobre todo, en las cuestiones organizativas, afirmaron


España realiza alrededor de 3,5 millones de intervenciones quirúrgicas cada año y de estas, se estima que un 40 por ciento de los pacientes experimenta un dolor entre moderado e intenso tras la operación.

Para tratar este problema asistencial, expertos del sector público y privado participaron en el café de redacción ‘Nuevas necesidades en el manejo del dolor agudo postoperatorio’, organizado en la sede de Wecare-u y coincidieron en que este es un “problema de trascendencia que requiere un mejor abordaje”.

Según explicó el director gerente del Hospital Puerta del Hierro, Ricardo Herranz, la gestión óptima “empieza en el preoperatorio” y el manejo del dolor además de ser “uno de los puntos clave de los hospitales, es una de las principales reivindicaciones del sistema”.

La subdirectora general de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Paloma Casado, apostó por “compartir, cohesionar y medir” como estrategia frente al dolor y habló del grupo de abordaje de la cronicidad, que cuenta con un representante de cada comunidad autónoma, impulsado por la cartera de Dolors Montserrat. Este grupo busca “mejorar la formación de los profesionales y dar un mayor empoderamiento al paciente, quien necesita conocer que el dolor tiene un tratamiento”.

Un abordaje integral

En palabras de Herranz, este problema requiere “un abordaje integral” ya que su manejo es un “proceso”.

El director médico de continuidad asistencial en la Fundación Jiménez Díaz, Javier Dodero , alertó que desde el punto de vista de la calidad asistencial hay “un problema de formación en el que es necesario hacer una sensibilización de profesionales”.

Dodero también apostó por “aplicar más técnicas de comunicación por medio de las tecnologías de la información y comunicación (TICs)” porque “aún no se han logrado los resultados esperados”.

Las barreras que encuentran los profesionales en su día a día para tratar el dolor agudo postoperatorio, son, sobre todo, “organizativas” dijo la anestesióloga del Hospital de Son Espasses, Neus Esteve.

La representante de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Nuria Sala, explicó que esta entidad está explorando datos que han demostrado que “no hay tantas unidades del dolor y que debería haber un apoyo para potenciar más herramientas que aborden esta cuestión”.

Para el Javier Dodero el abordaje requiere “una estrategia compartida” y por eso es “imprescindible que sea integral, algo que hasta ahora no existe”.

Herranz dijo que el “principal obstáculo” es el tratamiento que se da al dolor y por ese motivo, considera necesario “crear estrategias de buena organización que sean bien utilizadas y que atraigan un área de influencia”.

El dolor en el ámbito de las mujeres

Durante el café también se habló del dolor desde una perspectiva de género.

Paloma Casado explicó que un 25 por ciento de la población siente dolor “al menos una vez al mes”, aunque la prevalencia aumenta cuando se trata de las mujeres, quienes a partir de los 80 años “alcanzan cifras hasta del 60 por ciento”.

Por su parte, Neus Esteve lamentó la “falta de concienciación” en la obstetricia y el “infratratamiento que hay en los procesos ginecológicos”.

Por este motivo, Ricardo Herranz sugirió hacer “una mayor observación entre adultos y mayores y entre hombres y mujeres”, una opinión con la que coincidió Sala, quien pidió la creación de índices “para ver cómo cronificar”.

En el encuentro también se cuestionó si el profesional entiende el dolor agudo postoperatorio como un proceso o un tratamiento y Paloma Casado destacó como logro el “cambio de mentalidad” de los últimos años ya que se ha “facilitado la gestión y el paciente recibe información sobre su proceso de una forma que no se ve extraña”.

Casado recordó que aunque “no es fácil establecer marcos comunes, comparables y homogéneos, sería interesante compartir bases de datos, aunque a nivel macro lo más importante es pactar criterios y así ver a qué niveles hay que llegar en el Sistema Nacional de Salud”.

LAS FRASES

Paloma Casado, Ministerio de Sanidad

El paciente sabe que muchas veces tendrá dolor pero tiene que hacer lo posible por esperar”

Nuria Sala, Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

Tenemos que ver cómo nos ayudan las nuevas tecnologías en las dosis”

Neus Esteve, Hospital Son Espasses

No se puede prometer al paciente cero dolor porque eso pasa factura a la motricidad”

Montserrat Sanclemente, Hospital de Martorell

Si desde el SNS se dan indicadores, entonces podremos hacer mejor el benchmarking”

Ricardo Herranz, Hospital Puerta del Hierro

Hacer mejores registros, cura pero necesitamos mayor coordinación”

Javier Dodero, Fundación Jiménez Díaz

Esperamos que en el Interterritorial se llegue a un acuerdo para la viabilidad a nivel práctico”