J. Ruiz-Tagle Madrid | viernes, 28 de septiembre de 2018 h |

Vaya al supermercado para abastecerse de leche, huevos, carne, pescado, cereales, detergente y alguna cerveza. Cuando se acerque a la caja para pagar por sus productos utilice la tarjeta de crédito porque en su cuenta sólo hay para cubrir un par de productos o tres de la lista que lleva. Esta metáfora doméstica es un ejemplo gráfico de las tensiones presupuestarias que viven cada año los sistemas sanitarios de las comunidades autónomas. No ha habido un sólo año en el que los gobiernos regionales (quizá con la excepción de País Vasco, que tiene una Hacienda propia) se hayan acercado siquiera a los niveles de gasto y ahora, un informe de Comisiones Obreras ha puesto luz y taquígrafos a esta desastrosa gestión.

La primera de las fotografías que se pueden comentar es la única que arroja algo de esperanza a este desolador panorama. El presupuesto para sanidad en 2018 ha sido el más elevado desde 2010 para 11 comunidades autónomas. Se salen del guión Castilla-La Mancha, Extremadura y Cataluña, que hace ochos años disponían de mayores recursos, y Murcia y La Rioja, que superaron en 2011 lo presupuestado para el presente ejercicio. También se encuentra en esta lista Asturias, si bien ya el año pasado presentó mejores guarismos que en 2010. En cualquier caso, deslizando la mirada hacia la media nacional, los datos que ofrece Comisiones Obreras muestran que en 2018 se destinaron algo más de un millón de euros más que en 2010, superando por primera vez en la actual década los 60. 000 millones de euros.

Dentro de los presupuestos sanitarios merece una espacial atención las cifras relativas al capítulo I (gasto de personal sanitario) y al capítulo VI (inversiones reales). Las comunidades autónomas se comportan de una manera dispar en cuanto al presupuesto destinado al pago de sus profesionales. Las regiones de Illes Balears, Aragón, Madrid, Murcia y Castilla y León destinan más de la mitad de sus recursos a este capítulo I. En la parte baja de la lista se encuentra Cataluña (algo más de un 25 por ciento), destacada respecto a las siguientes, como por ejemplo La Rioja, que destina un 40,7 por ciento.

Pero más allá de las frías cifras económicas, ¿cómo se ha comportado el empleo en los últimos años? Desde Comisiones Obreras explican que la cifra total de personal al servicio de las comunidades autónomas en Instituciones Sanitarias en 2018 es de 496.861. “En 2018 se produce un incremento de 7.669 efectivos respecto a 2017 (un 1,57 por ciento más) y en seis comunidades el dato de 2018 es el más alto de su serie”, dicen, si bien es cierto que el saldo de empleo es una pérdida de 643 efectivos en relación a 2012 (-0,15 por ciento).


Número de trabajadores
En 2018 se produjo un incremento de efectivos pero el número total todavía es inferior al de 2012



Gasto en personal
Cataluña es la comunidad que menos destina al pago de profesionales con un 25% del presupuesto sanitario


Además, en la comparativa de 2018 con 2012 (en la que están los datos de todas las regiones a excepción de Madrid, que tiene incidencia metodología en el año 2017) el sindicato observa que hay un grupo de nueve comunidades en las que el dato de 2018 es más bajo que el de 2012. “Esos territorios pierden 7.642 empleos respecto a 2012. Del cien por cien de esa reducción de empleo, el 37,22 se produjo en Castilla-La Mancha, el 18,20 en Islas Baleares, el 12,10 en Andalucía y el 10,13 en Canarias. El resto, hasta el 100, se distribuye entre Murcia, Comunidad Valenciana, Euskadi, Castilla y León y La Rioja”, advierten.

Junto al empleo, el capítulo VI de los presupuestos, destinados a inversiones reales, trae consigo malos resultados. En líneas generales y en comparación con el año 2012, el presente ejercicio contiene una merma del 40,8 por ciento, que se traduce en 887 millones de euros menos. Sólo las comunidades de Madrid y Canarias registran en 2018 el dato más alto de la serie histórica aunque en la mayoría de las regiones los datos del último año son mejores que los de 2017 (con las excepciones de Andalucía, Extremadura, Galicia y Asturias).

Una deuda que no para de crecer

Una vez explicados los incisos de los capítulos I y VI, ha que volver a mirar al mayor problema que arroja el informe desarrollado por Comisiones Obreras: la falta de presupuesto para cubrir los gastos reales de los sistemas sanitarios. “La suma del gasto sanitario de las CCAA fue mayor que la suma de sus presupuestos durante todos los años de la serie. En el periodo 2010-2016 las comunidades autónomas se han gastado 31.027 millones de euros más de los presupuestados”, se apresura a concluir el sindicato. “La menor y mayor diferencia entre el gasto realizado y el presupuestado se dieron en el año 2012 (2.573 millones de euros) y en el 2015 (6.296 millones euros), respectivamente, mientras que el porcentaje de variación de gasto respecto al presupuesto tiene su mínimo y máximo en los mismos años: 2012 (4,55 por ciento) y 2015 (11,56)”, añaden.

El mal ajuste de los presupuestos es endémico en todos los territorios, si bien existen grados de incumplimiento. “La diferencia acumulada entre gasto y presupuesto en el periodo 2010-2016, muestra que todas las comunidades gastaron más de lo que presupuestaron, aunque con diferencias porcentuales muy elevadas entre unas y otras. Cuatro comunidades presentan en el periodo 2010-2016 una diferencia acumulada de gasto realizado sobre presupuestado que equivaldría al 99 por ciento o más de la cantidad que presupuestaron para 2016. Se podría decir que en siete años han gastado ocho presupuestos”, explican. Los nombres propios de los más incumplidores son Murcia, La Rioja, Baleares y Comunidad Valenciana.


Inversiones reales
En el año 2018 se ha presupuestado un 40 por ciento menos en el capítulo VI que en el ejercicio 2012



Talento femenino
En el presente ejercicio las mujeres representan el 74 por ciento del total de trabajadores del SNS


Como en todo campo de la vida también existen las excepciones. Desde Comisiones Obreras explican que algunas comunidades hicieron bien los deberes en algunos de los ejercicios comprendidos entre 2010 y 2018. “En algunos años, varias comunidades, gastaron algo menos de lo que presupuestaron: Euskadi en cuatro ocasiones (2010, 2012, 2013 y 2014), Canarias en tres (2010, 2012 y 2013), en Castilla y León en dos (2011 y 2014) y Andalucía (2012), Galicia (2012) y Navarra (2016).

El talento femenino

Otro de los datos más llamativos del extenso informe de Comisiones Obreras es el porcentaje de mujeres en las instituciones sanitarias a nivel nacional. Ya en el año 2010 de cada diez trabajadores siete eran mujeres, porcentaje que se mantuvo en 2011 pero que hoy en día ya ha crecido al 74,3 por ciento.

La presencia femenina entre profesionales sanitarios se mantiene en cada punto de la geografía nacional y hoy por hoy no hay ninguna región que esté por debajo del 70 por ciento (Andalucía, Murcia y Canarias). En la otra cara de la moneda, La Rioja, Cantabria y Navarra superan el 79 por ciento y hasta nueve comunidades se sitúan por encima del 75 por ciento.

Además, a lo largo de la serie histórica comprendida entre 2010 y 2018 existen puntos álgidos de presencia de mujeres en las instituciones sanitarias. En la Comunidad Valenciana, en los años 2012 y 2013 las profesionales sanitarias representaban hasta el 85 por ciento de la plantilla total.