El mesotelioma maligno es una neoplasia maligna poco frecuente que está relacionada con la exposición al amianto. La mayoría de las personas que lo padecen han trabajado o vivido en lugares donde han inhalado o tragado este mineral. Sin embargo, se sabe poco sobre las alteraciones moleculares que originan el mesotelioma. La supervivencia es corta y no existe un consenso en la literatura que guíe el tratamiento de estos pacientes.
Recientemente, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha dado con dos fármacos que, combinados, podrían ser eficaces contra el tipo más agresivo de mesotelioma, el sarcomatoide. Se trata de compuestos que están ya en ensayo para otros tumores, lo que aceleraría el estudio de su actividad en mesotelioma.
Descubrimiento fortuito
Los investigadores dieron con este resultado cuando trataban de desarrollar en ratones cáncer de vejiga interviniendo sobre los genes Pten y Trp53. Sin embargo, los animales desarrollaron mesotelioma sarcomatoide. Buscando la causa molecular de esta agresividad, los autores hallaron una sobreactivación de las rutas de las proteínas MEK/ERK y PI3K a través de mecanismos novedosos que implican a una proteína de la familia de las GPCR. El bloqueo de estas rutas con fármacos inhibidores de MEK y PI3Kbeta logró reducir la proliferación y la capacidad invasiva de las células del mesotelioma en los ratones. Utilizaron los compuestos selumetinib y AZD8186 que se encuentran actualmente en ensayos clínicos.
Dado que los genes PTEN y TP53 participan en una amplia variedad de tumores humanos, y que las proteínas MEK y PIK3beta están sobreactivadas también en muchos otros tumores humanos, los hallazgos podrían tener relevancia más allá del mesotelioma maligno. Los investigadores ya están estudiando esta posibilidad.
Mesotelioma en España
La primera asociación entre amianto y cáncer fue establecida en 1955 en un estudio casos-control, apareciendo en 1960 datos que lo relacionaban también con el mesotelioma pleural.
En España se atribuye la muerte de cinco personas por millón de habitantes al mesiotelioma aunque se espera que esta cifra crezca en los próximos años. Su incidencia está aumentando en Europa con un claro predominio en el sexo masculino.
El tumor, reconocido como enfermedad profesional, aparece varias décadas después de la exposición al amianto, material que se prohibió en España en 2001 pero que se utilizó especialmente entre 1960 y 1985. Según las últimas estimaciones quedan todavía cerca de tres millones de toneladas de amianto instaladas en España.
El mesotelioma maligno es una neoplasia maligna poco frecuente que está relacionada con la exposición al amianto. La mayoría de las personas que lo padecen han trabajado o vivido en lugares donde han inhalado o tragado este mineral. Sin embargo, se sabe poco sobre las alteraciones moleculares que originan el mesotelioma. La supervivencia es corta y no existe un consenso en la literatura que guíe el tratamiento de estos pacientes.
Recientemente, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha dado con dos fármacos que, combinados, podrían ser eficaces contra el tipo más agresivo de mesotelioma, el sarcomatoide. Se trata de compuestos que están ya en ensayo para otros tumores, lo que aceleraría el estudio de su actividad en mesotelioma.
Amianto
El mineral se prohibió en España en 2001 pero se utilizó especialmente entre 1960 y 1985
Descubrimiento fortuito
Los investigadores dieron con este resultado cuando trataban de desarrollar en ratones cáncer de vejiga interviniendo sobre los genes Pten y Trp53. Sin embargo, los animales desarrollaron mesotelioma sarcomatoide. Buscando la causa molecular de esta agresividad, los autores hallaron una sobreactivación de las rutas de las proteínas MEK/ERK y PI3K a través de mecanismos novedosos que implican a una proteína de la familia de las GPCR. El bloqueo de estas rutas con fármacos inhibidores de MEK y PI3Kbeta logró reducir la proliferación y la capacidad invasiva de las células del mesotelioma en los ratones. Utilizaron los compuestos selumetinib y AZD8186 que se encuentran actualmente en ensayos clínicos.
Dado que los genes PTEN y TP53 participan en una amplia variedad de tumores humanos, y que las proteínas MEK y PIK3beta están sobreactivadas también en muchos otros tumores humanos, los hallazgos podrían tener relevancia más allá del mesotelioma maligno. Los investigadores ya están estudiando esta posibilidad.
Proteínas
Dos inhibidores de MEK y PI3Kbeta logró reducir la proliferación y la capacidad invasiva de las células
Mesotelioma en España
La primera asociación entre amianto y cáncer fue establecida en 1955 en un estudio casos-control, apareciendo en 1960 datos que lo relacionaban también con el mesotelioma pleural.
En España se atribuye la muerte de cinco personas por millón de habitantes al mesiotelioma aunque se espera que esta cifra crezca en los próximos años. Su incidencia está aumentando en Europa con un claro predominio en el sexo masculino.
El tumor, reconocido como enfermedad profesional, aparece varias décadas después de la exposición al amianto, material que se prohibió en España en 2001 pero que se utilizó especialmente entre 1960 y 1985. Según las últimas estimaciones quedan todavía cerca de tres millones de toneladas de amianto instaladas en España.