Cuando la sostenibilidad medioambiental y la innovación van de la mano, surgen proyectos novedosos y esperanzadores para los pacientes como la iniciativa ‘Jeringas Zero Residual como medida de eficiencia en la elaboración de terapias anti-VEGF para administración intravítrea’.
“Las jeringas Zero Residual, tal y como avalan los estudios actuales, permiten aumentar la capacidad de transferir medicamentos (bevacizumab, ranibizumab y faricimab) de forma segura de un vial a una jeringa y con un ahorro, lo que es un paso importante durante la preparación de las jeringas”, explica a este medio Juan Vicente Valor, farmacéutico en el Hospital Rey Juan Carlos y uno de los artífices de este proyecto que fue galardonado en la VIII edición de los Premios SEFH/ROVI al Desarrollo de Farmacia Hospitalaria.
A él se suman el resto de los autores del estudio: Beatriz Sánchez Sanz, Marta Gómez Pérez, Araceli Henares López, Virginia Collados Arroyo, Ángela Flores Juberías, Maribel Panadero Esteban y Javier Bécares Martínez. Este último fue quien recogió el premio durante la clausura del 69º Congreso Nacional de la SEFH en A Coruña.
Beneficio para el paciente y para el sistema
En este sentido, el farmacéutico hospitalario explica que “se emplea un adaptador innovador que permite condiciones precisas, eficientes y seguras para el prellenado de las jeringas Zero Residual”. Además, el adaptador de burbuja patentado no contiene partículas ni aceite de silicona y permite un prellenado sin aire, lo que “reduce significativamente la necesidad de sacudidas y el riesgo de agitación”. En definitiva, es “una inyección más segura”.
En general, cuando se emplean jeringas convencionales, las jeringas se cargan tomando un volumen de líquido en exceso debido al espacio muerto presente en las jeringas convencionales, que se ha cifrado entre 0,07 y 0,08 mL. “Este volumen puede suponer una pérdida sustancial de producto y de su merma económica”, indica Juan Vicente Valor. Sin embargo, “las jeringas Zero Residual, tienen la ventaja de aportar un espacio muerto mínimo, con aprovechamiento máximo en la incorporación de volúmenes muy pequeños, como los que se manejan en la administración intravítrea, empleando un principio fisicoquímico muy antiguo: el efecto Bernoulli”, concluye.
Además del beneficio que supone para los pacientes, esta iniciativa supone una “revolución en la reducción de costes al SNS”, tal y como apunta Juan Vicente Valor. Y es que mientras el coste de las terapias intravítreas se ha incrementado con el tiempo, llegando a suponer “costes desde los 70 hasta los 1.900 euros por ojo”, las jeringas Zero Residual “permiten reducir el coste de la jeringa entre un 27 y 13% según el fármaco”, afirma el farmacéutico. Y otra novedad importante es que se abre la oportunidad de ser empleadas no solo en los fármacos ampliamente empleados sino también en otros.
Además, el farmacéutico pone de manifiesto la necesidad de “colaborar con los pacientes teniendo en cuenta sus valoraciones y preferencias, de modo que las nuevas incorporaciones farmacéuticas no se vean ralentizadas por motivos presupuestarios”.
Reconocimiento a la innovación y la calidad
La innovación y contribución a la mejora de la atención farmacéutica, así como la gestión de servicios en hospitales, son reconocidas año tras año por Laboratorios ROVI y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).
En este sentido, Cecilia Martínez, presidenta de la SEFH, en declaraciones a este medio, destaca la continuidad de esta iniciativa junto a ROVI. “Supone una oportunidad para poner en valor iniciativas innovadoras y de calidad desarrolladas por servicios de Farmacia Hospitalaria de nuestro país y ponen de manifiesto el interés que como profesión mantenemos por la búsqueda constante de la mejora continua en la atención de los pacientes”, señala.
Por su parte, desde ROVI consideran que este tipo de iniciativas “fomentan la innovación de la atención farmacéutica que se presta en los hospitales”. “Ofrecer la mejor atención farmacéutica a los pacientes y de la manera más eficiente y eficaz es el objetivo general con el que trabaja cualquier farmacia de hospital española, pero participar en convocatorias como nuestros premios estimula a los profesionales a buscar nuevas formas de cumplir con sus objetivos”, apunta la compañía.
“Creemos que estos premios, con una trayectoria consolidada, son un pequeño reconocimiento a esta búsqueda permanente de innovación y de mejora constante de los servicios de farmacia de hospital”, agregan. Además, asegura que contar con el respaldo de la SEFH es “garantía de éxito”. Y es que “su conocimiento, experiencia y ánimo de búsqueda de la excelencia contribuye a que las propuestas ganadoras cumplan con las altas expectativas de rigor, innovación y originalidad que buscamos”, concluyen.