Recientemente se han cumplido seis años desde que Naciones Unidas presentara la hoja de ruta que guía el mundo de la sostenibilidad empresarial: la Agenda 2030, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
A través de la publicación ODS Año 6: El enfoque sectorial de la Agenda 2030, Pacto Mundial de Naciones Unidas España ha querido celebrar esta efeméride con una nueva llamada a la acción, vinculando la creación de sinergias sectoriales con un futuro más justo, inclusivo y sostenible.
Y es que, aunque siempre se ha considerado fundamental para lograr los ODS llevar a cabo alianzas entre los diferentes actores del planeta (gobiernos, sector privado y sociedad civil), hasta ahora se había hecho poco hincapié en las alianzas sectoriales, que proponen considerar como aliados a las organizaciones del mismo sector para hacer frente a los desafíos comunes que plantea el desarrollo sostenible.
El farmacéutico destaca como el sector con un mayor conocimiento de la Agenda 2030
Un claro ejemplo de alianza sectorial es SIGRE, donde todo un sector (laboratorios, distribución y farmacias) trabaja de manera conjunta cuidando de la salud de las personas y del medio ambiente. Tras 20 años de actividad, SIGRE se ha consolidado como el mayor proyecto colaborativo emprendido por el sector farmacéutico en España, situándose como un modelo de referencia internacional.
Además de la creación de SIGRE como ejemplo de sinergia empresarial, el informe ODS Año 6 destaca que el sector farmacéutico resulta esencial para contribuir a los retos de la Agenda 2030, no solo por su destacada contribución al ODS 3: Salud y bienestar, sino también por su compromiso con otros Objetivos como la educación de calidad; igualdad de género; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructuras; o producción y consumo responsables.
Dentro de las oportunidades que ofrecen los ODS a los sectores relacionados con la salud, se apunta a aspectos vinculados a la digitalización, la innovación y las nuevas tecnologías, mientras que como reto el informe señala la protección del medioambiente.
Y es que tal y como afirma Juan Carlos Mampaso, director general de SIGRE, en dicho Informe “la crisis provocada por la COVID-19 ha mostrado la estrecha relación que existe entre economía, salud y medio ambiente y cómo el sector farmacéutico se ha convertido en un pilar estratégico para la compleja recuperación que afronta España. Una recuperación que debe basarse en un sólido impulso a la sostenibilidad medioambiental, y en donde las compañías farmacéuticas llevan años ya ejerciendo un papel protagonista”.