El avance científico y económico es un factor que distingue a las sociedades modernas. Las compañías farmacéuticas, por su naturaleza, son grandes contribuidoras a estos dos aspectos, pero, además, son capaces de favorecer el desarrollo de unas sociedad por su contribución al Producto Interior Bruto (PIB). Por ello, los Premios Fundamed & Wecare-u reconocen cada año a las compañías que más favorecen al desarrollo de un país por su instalación de plantas de producción y fabricación desde las que, además, también se contribuye a la balanza de exportaciones.
En la edición de 2025, estos galardones han reconocido a la Nave Neo de Cinfa, otorgándole la distinción en la categoría de Producción y Fabricación. Ubicada en su planta de Olloki (Navarra), esta planta es una instalación de vanguardia de 14.400 metros cuadrados destinada al desarrollo, producción y distribución de medicamentos. Con su puesta en marcha, la compañía duplicará su capacidad productiva hasta alcanzar los 200 millones de unidades anuales, lo que refuerza su papel como uno de los principales laboratorios de genéricos en España. De hecho, en estas nuevas instalaciones ya se han comenzado a fabricar medicamentos considerados esenciales por la alta prevalencia de las enfermedades que tratan, mejorando el acceso de los pacientes a tratamientos clave.
Recogió el premio Enrique Ordieres, presidente de la compañía, de manos de Ángel Gil de Miguel, miembro del Comité Científico de Fundamed. Durante su discurso, Ordieres ha destacado la importancia que tiene esta planta para su compañía, ya que es una de las más modernas de Europa. En primer lugar, ha mencionado que en ella fabrican el 35% de todo el enalapril que se utiliza en España, el 38% de la furosemida, así como más de quince medicamentos. A continuación, ha hecho una reflexión sobre la futura Ley de los Medicamentos, admitiendo que “necesitamos estabilidad y predictibilidad, y la Nave Neo es un ejemplo de ello”.
El nuevo edificio de Cinfa está basado en el concepto de ‘industria 4.0’ o ‘smart factory, es decir, todos los sistemas productivos funcionan de manera digital, integrada y automatizada, según las necesidades de cada medicamento y sus etapas de fabricación. Además, Cinfa ha aplicado un sistema de producción en formato vertical, lo que mejora los procesos, aumenta la capacidad de fabricación y robustece los niveles de calidad y prevención. Al respecto, Ordieres ha pronunciado que “cuenta con un sistema de gestión que permite incorporar las tecnologías de la información a las tecnologías de producción, lo que facilita que todos los procesos se hagan en continuo y en flujos de fabricación vertical de manera muy eficiente en términos de producción, económicos y sostenibilidad ambiental”.
La Nave Neo se ha diseñado según criterios de máxima eficiencia energética, en línea con la política de sostenibilidad medioambiental de Cinfa, basada en un óptimo aprovechamiento de los recursos naturales y la correcta gestión de residuos. Gracias a esta política, Grupo Cinfa ha logrado reducir el ratio de intensidad de su huella de carbono un 57 % en los cuatro últimos años. Entre otras medidas, destacan los recuperadores de energía térmica y una instalación fotovoltaica de 1.900 metros cuadrados, una ampliación del parque solar que Cinfa puso en marcha en 2020 y que, actualmente, cuenta con una superficie de 15.000 metros cuadrados, el equivalente a doce piscinas olímpicas.
Además, Cinfa ha querido también contar en sus nuevas instalaciones con un nuevo espacio dedicado a los pacientes y a las asociaciones que les acompañan, como símbolo de un compromiso vinculado a su propósito como compañía. Este espacio cuenta con una exposición fotográfica y un jardín, que han sido inaugurados esta mañana en un pequeño acto conmemorativo.
Por último, durante su intervención, Ordieres ha reconocido la labor de las más de 1.300 personas que han participado en la puesta en marcha de Neo, así como la colaboración de más de 200 empresas, destacando especialmente al equipo de ingeniería de Cinfa. “Han logrado un hito significativo para un modelo de fabricación nacional tan relevante como el que existe en España, con 174 plantas de producción”, ha concluido.
Gran compromiso
Junto a esta planta, otras dos han sido candidatas para este premio. En primer lugar, figuran las plantas de Berlimed (Alcalá de Henares) y La Felguera (Asturias), ambas pertenecientes a Bayer, que se han consolidado como referentes en innovación, eficiencia y sostenibilidad. En 2024, la compañía celebró su 125 aniversario en España con una inversión total de 145 millones de euros. La planta de La Felguera, además, produce el 100% del ácido acetilsalicílico (principio activo de la Aspirina) y continúa su avance hacia la descarbonización operando con energía 100% renovable. Por su parte, la planta de MSD en Carbajosa de la Sagrada (Salamanca) se ha consolidado como un referente global en la producción de productos biológicos veterinarios. Desde este centro se exporta a más de 75 países y se fabrican más de 90 referencias destinadas a diversas especies animales. Su liderazgo se basa en una fuerte apuesta por la innovación, con tecnologías punteras como SPHEREON, y una capacidad productiva que supera los 50.000 millones de dosis anuales.