En el marco de los Premios Fundamed & Wecare-u 2025, organizados por la Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios (Fundamed), se ha reconocido, en la categoría dedicada a la “Trayectoria en Medicina”, la aportación del microbiólogo aragonés Carlos Martín Montañés, el “padre” de la primera vacuna contra la tuberculosis “made in Spain”. El galardón ha sido entregado por Nuria Gayán, dirª. general de Salud Pública de Aragón, y Arturo Fernández-Cruz, presidente del Comité Científico de Fundamed.

Su trayectoria es impecable. Este investigador ha “buceado” por las profundidades de las resistencias bacterianas, la genética de micobacterias y el desarrollo de vacunas contra la tuberculosis. En este sentido, su liderazgo en el desarrollo de la vacuna española MTB VAC, la primera basada en un bacilo atenuado de tuberculosis humano, ha supuesto todo un hito sin precedentes en la lucha contra una de las enfermedades infecciosas más persistentes y mortales del mundo.

Para el microbiólogo, este premio es fruto del trabajo de muchas personas que buscan una vacuna contra una enfermedad que sigue matando. “Llevamos más de 25 años trabajando en ello”, ha corroborado. “Buscar esta vacuna es posible porque tenemos 100 años de la vacuna BCG, que es imperfecta, que se pone en el 90% del planeta, pero no protege de la verdadera enfermedad”, ha recalcado. Asimismo, ha comentado que la tuberculosis nos parece una “enfermedad del pasado”, pero en los países que ataca el 50% de las personas que la padecen mueren.

A continuación, Martín ha incidido en que la tuberculosis es una enfermedad tratable. No obstante, ha sostenido que para poder luchar contra ella se necesitan dos cuestiones: el diagnóstico y una nueva vacuna. “El objetivo es que no haya transmisión de la enfermedad por vía respiratoria”, ha afirmado. “El número de muertos que produce es el número de habitantes de Aragón, más de un millón de personas”, ha alertado. “Necesitamos esas vacunas”, ha aseverado.

Aterrizando sobre el proyecto de la vacuna MTBVAC, Martín ha mencionado que el proyecto es muy altruista, “por eso para nosotros esto es muy ilusionante”. “Queremos que sea una vacuna universal y asequible, estamos en el último paso de ensayos clínicos de fase 3 en África y en India están empezando los de fase 2”, ha informado. A su vez, ha hecho mención a que en España tenemos esa “tradición humanitaria y científica” y, en la expedición Balmis, que tuvo lugar entre 1803 y 1806, se distribuyó altruistamente una vacuna contra la viruela por todo el mundo. “Esta vacuna es de todos, por eso queremos alcanzar esta meta”, ha subrayado. “Esta misión es posible y si lo alcanzamos en España será un logro muy importante”, ha concluido.

Esta vacuna, fruto de décadas de investigación rigurosa y colaboración internacional, abre nuevas vías de prevención en contextos de alta incidencia y representa una esperanza real para millones de personas en todo el planeta. Cabe mencionar que, anualmente, más de 1,4 millones de personas pierden la vida fruto de esta enfermedad. Su impacto en la población africana es aún más letal, siendo responsable de que la ausencia de tratamiento cause el fallecimiento de la mitad de quienes la padecen. Motivo de ello, gracias al compromiso de Martín Montañés con la microbiología aplicada, su propuesta de vacuna mantiene vivo el sueño de erradicar la tuberculosis en un futuro cercano.

Posee más de 25 años de experiencia en genética micobacteriana que le han permitido recibir múltiples reconocimientos. Asimismo, su trayectoria como catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza y su membresía en el Advisory Committee of Tuberculosis Vaccine Iniciative (TBVI) o su labor investigadora en el Institut Pasteur de París ponen de manifiesto su compromiso con la investigación biomédica, algo que refuerza su posición como una figura de referencia en el ámbito médico y como toda una autoridad científica a nivel mundial en el área del desarrollo de nuevas vacunas. Actualmente, trabaja en diversos proyectos de investigación colaborativa financiados por la Unión Europea en tuberculosis entre grupos de investigación de Europa, África y América Latina.


También te puede interesar…