Durante la gala de los Premios Fundamed & Wecare-u 2025, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón con su pionero plan del Centro de Control asistido por inteligencia artificial (IA) ha conseguido alzarse con el premio a Mejor Iniciativa Sanitaria. En este caso ha sido Sonia García Sanjosé, directora gerente del Hospital Gregorio Marañón, quien ha recibido el premio, entregado por Almudena Quintana, directora general asistencial del Servicio Madrileño de Salud. “El Centro de Control del Hospital Gregorio Marañón ha sido concebido no solo para nuestro hospital, sino como una herramienta al servicio de todo el sistema sanitario madrileño y la Consejería de Sanidad”, ha señalado García Sanjosé en su discurso de agradecimiento.
Según ha explicado la directora gerente del hospital, este proyecto se trata de una propuesta “innovadora y disruptiva” que busca transformar la gestión hospitalaria, pasando de un modelo reactivo a uno proactivo, gracias al uso de inteligencia artificial. “Su objetivo es anticiparse a las necesidades de los pacientes, mejorando la calidad, seguridad y humanización de la atención”, ha explicado.
Asimismo, ha asegurado que este plan no pretende quedarse solo en su hospital: “Nace con la vocación de extenderse a toda la red de hospitales y atención primaria de la Comunidad de Madrid“. García Sanjosé ha afirmado que esta iniciativa requiere de la colaboración de todos los actores del sistema sanitario —gestores, profesionales, industria tecnológica y farmacéutica— para avanzar hacia una nueva forma de entender la asistencia. Además, ha explicado que representa una “gran oportunidad” para la investigación y la mejora continua, “sentando las bases de una gestión sanitaria más eficiente, humana y sostenible para el futuro del sistema de salud”.
Centro de Control asistido por IA
El Centro de Control asistido por inteligencia artificial (IA) del Hospital Gregorio Marañón es un proyecto pionero que optimiza la gestión hospitalaria en tiempo real, integrando datos clínicos y logísticos para mejorar la experiencia, seguridad y bienestar del paciente. Este “cerebro digital” emplea modelos predictivos con más del 90% de precisión, paneles visuales y alertas inteligentes para anticipar riesgos y coordinar respuestas eficaces.
Los resultados son ya tangibles: en quirófano se han evitado más de 1.400 horas de infrautilización y se han reducido cancelaciones; en hospitalización se han eliminado más de 2.400 días de estancia innecesaria; y en urgencias el sistema anticipa picos de demanda con una semana de antelación, lo que mejora la planificación y evita colapsos.
Además de aumentar la eficiencia, el sistema permite una atención más personalizada y equitativa, detecta precozmente riesgos como sepsis o dolor no controlado, y previene eventos adversos. También empodera al personal sanitario al integrar datos útiles en su rutina clínica.
Desarrollo interno
El desarrollo ha sido completamente interno, sin depender de proveedores externos, lo que garantiza soberanía tecnológica, bajo coste y adaptación al sistema público. Su diseño escalable permite extender el modelo a otras áreas asistenciales y ya se está replicando en otros hospitales del Servicio Madrileño de Salud.
Este proyecto ha posicionado al Hospital Gregorio Marañón como un referente nacional en transformación digital, demostrando cómo la IA puede humanizar la sanidad pública con mejores resultados clínicos y mayor confianza ciudadana.