Este año está previsto que Sanidad tenga listo el Plan contra Pandemias de España. Lo hará, si todo sigue el orden previsto, a través de un real decreto que ya ultiman desde el Ministerio y que estará enmarcado en un escenario en el que también jugará un papel decisivo la futura Agencia Estatal de Salud Pública.

Hay países de nuestro entorno, sin embargo, que nos llevan la delantera en la preparación ante futuras emergencias sanitarias. Es el caso de Alemania, que tiene en el ZEPAI (Zentrum für Pandmie-Impfstoffe und-Therapeutika) la herramienta necesaria para acometer una pandemia.

Este trabajo ha de desarrollarse de forma sostenida en el tiempo y, en este sentido, el ZEPAI ya trabaja en garantizar que, en caso de una emergencia de este tipo, el país y su industria farmacéutica cuenten con las materias primas necesarias para la elaboración de las vacunas que luchen contra una hipotética pandemia.

“Para garantizar la rápida producción de vacunas en caso de pandemia y evitar que se produzcan interrupciones imprevistas en la cadena de suministro, los contratos incluyen condiciones relativas a la disponibilidad de materias primas en Alemania y en la UE”, subrayan las fuentes del ZEPAI consultadas por Gaceta Médica.

Este hecho es fundamental y redunda en el concepto de autonomía estratégica, en el que inciden normativas como la recién publicada Estrategia de la Industria Farmacéutica. Cabe recordar que, durante la pandemia de Covid-19, Estados Unidos promulgó límites a la exportación de materias primas necesarias para la fabricación de vacunas, con el objetivo de asegurar el suministro a sus compañías y el abastecimiento de su mercado interno.

La institución, dependiente del Instituto Paul Ehrlich, también trabaja en asegurar las “redes de distribución”, una pieza fundamental del engranaje para proteger a cualquier país ante una emergencia sanitaria de esta envergadura.

Contratos de preparación

El ZEPAI tiene como misión garantizar que existe una reserva estratégica de estos fármacos a la que se pueda recurrir en primera instancia para amortiguar el golpe, por ejemplo de una epidemia. Lo suscribe, como se puede leer en la propia página oficial del organismo, Joachim Bug, su director en funciones: “La pandemia de COVID-19 demostró que proporcionar vacunas lo más rápidamente posible es un componente fundamental para reducir los daños causados”. Y aquí entra en juego la figura de los contratos de preparación para pandemias.

Se trata de  acuerdos que el Gobierno alemán selló a través de esta institución en 2022 con varias compañías con presencia industrial en algún caso en su suelo –BioNTech, IDT Biologia y Wacker/Corden Pharm– para asegurarse el abastecimiento rápido de dosis en caso de emergencia sanitaria provocada por un virus emergente y que, también, le faculta a tener acceso a la capacidad de producción de vacunas de estas compañías con el objetivo de evitar que existan desabastecimientos o circunstancias de escasez en su territorio.

Estos contratos, que tienen una validez de cinco años y que después se van renovando año año -siempre que haya acuerdo entre las partes- aseguran a Alemania 160 millones de vacunas con la plataforma de ARNm y otros 80 millones de vacunas vectoriales, según las estimaciones del propio ZEPAI. Esta capacidad es fundamental en la medida en la que contribuye al concepto de autosuficiencia nacional en un aspecto especialmente sensible en caso de pandemia, como es el acceso rápido a los tratamientos.


También te puede interesar…