Galapagos ha presentado nuevos datos del estudio de fase 2b/3 SELECTION (NCT02914522), diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de Jyseleca (filgotinib), un inhibidor preferente de JAK1, de administración oral, una vez al día, para el tratamiento de pacientes con colitis ulcerosa (CU) de moderada a grave que han tenido una respuesta inadecuada, han perdido la respuesta o fueron intolerantes al tratamiento convencional o a un fármaco biológico.[i] Este innovador análisis post-hoc investigó un nuevo criterio de valoración integral que combina parámetros objetivos y subjetivos, reconociendo que ambos son igualmente relevantes para alcanzar los objetivos de tratamiento en el manejo de la CU.

Los resultados demostraron que una mayor proporción de pacientes tratados con filgotinib 200 mg frente a placebo, que no habían sido tratados previamente con biológicos, alcanzó el objetivo combinado de mejoras clínicas, biológicas, de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), de remisión y endoscópicas (internas), en la semana 10 (17,6% con filgotinib 200 mg frente al 4,41% con placebo, p<0,001) y en la semana 58 entre los pacientes que pasaron a la fase de mantenimiento (22,1% con filgotinib 200 mg frente al 7,14% con placebo, p=0,002).

“Estos datos aportan información novedosa sobre la capacidad de filgotinib para ofrecer mejoras clínicamente significativas en la calidad de vida general de los pacientes con CU. Los datos sugieren que una evaluación integral de parámetros que incluyan medidas clínicas y biológicas probadas y convencionales, como la puntuación de la Clínica Mayo (pMCS, por sus siglas en inglés) y las puntuaciones endoscópicas, medidas de calidad de vida, como el Cuestionario de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (IBDQ, por sus siglas en inglés), pueden ayudar a conseguir mejores resultados para los pacientes con CU”, explica Verónica Díaz, Medical Manager de Galapagos España. 

“En Galapagos estamos comprometidos en mejorar la vida de los pacientes que tienen colitis ulcerosa. Los retos que afrontan los pacientes que viven con esta enfermedad nos motivan a continuar trabajando y sabemos que, para ellos, lograr la remisión va más allá del control de los síntomas clínicos e incluye la capacidad de hacer las cosas que quieren hacer en su día a día. Por ello, nuestro objetivo es apoyar a los profesionales sanitarios en la búsqueda de soluciones que hagan esto posible para sus pacientes”, concluye.