El Consejo Directivo de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) nombraba en junio como presidenta a Lidia Martín, directora general de Almirall Iberia. Tras sus primeros meses en el cargo, desarrolla en esta entrevista sus principales líneas de trabajo para hacer frente a los desafíos que presenta el sector en la actualidad.

Pregunta. ¿Qué objetivos se marca al frente de la Presidencia de anefp? ¿Cuáles van a ser las principales líneas de trabajo?

Respuesta. Mi principal objetivo al frente de la Presidencia de anefp es trabajar para dar cumplimiento al Plan Estratégico fijado por el sector de autocuidado para los próximos dos años y que  define como pilares básicos el entorno normativo, la autorregulación, la digitalización y la sostenibilidad.

Asimismo, seguiremos dirigiendo todos nuestros esfuerzos a trabajar con las autoridades sanitarias para hacer realidad una agenda de autocuidado que forme parte de las políticas sanitarias. Así se lo hemos transmitido a la nueva ministra de Sanidad, Mónica García, a la que ofrecemos toda la colaboración del sector de autocuidado para continuar apostando por la mejora de la educación en salud de los ciudadanos, sobre todo en temas relacionados con la prevención y los hábitos saludables.

P. En el acto que se anunció su elección destacó que una de las prioridades era apostar por el ámbito de la digitalización. ¿Qué potencial diría que tiene en el autocuidado y qué iniciativas plantean para optimizar su potencial?

R. La digitalización es un pilar estratégico para el sector del autocuidado y, en este sentido, me gustaría destacar algunas de las apuestas que anefp está realizando para estar a la vanguardia en formatos digitales. El chatbot GAU (Guía del Autocuidado), que desde la web de anefp (www.anefp.org) ayuda a resolver las dudas de los ciudadanos en relación con el autocuidado de su salud es un buen ejemplo de esta apuesta, al igual que el podcast Más de un millón de voces para autocuidarnos, como un canal de información para abordar la situación de los pacientes de COVID persistente y el impacto en la sociedad de la pandemia.

En esta misma línea situaría el videojuego “Care Camp Challenge”, desarrollado por anefp para ayudar a la formación en salud de los niños y que en la actualidad se está testando para que sea accesible en escuelas y pueda también ser utilizado por niños hospitalizados.

Tampoco podemos olvidar el impacto de la Inteligencia Artificial como una herramienta que impacta en áreas de las compañías como las regulatorias o de management.

«No podemos olvidar el impacto de la Inteligencia Artificial como una herramienta que impacta en áreas de las compañías como las regulatorias o de management»

P. Actualmente, la venta de productos de autocuidado a través de canales digitales tiene gran importancia en el sector. ¿Qué retos plantea esta nueva realidad?

R. Desde anefp estamos trabajando en la accesibilidad de los medicamentos y productos de autocuidado a través del entorno digital mediante su inclusión en los sistemas de prescripción electrónica públicos y privados, además de trabajar y colaborar con la oficina de farmacia en su desarrollo digital.

P. Otros de los aspectos que mencionó durante su nombramiento fueron los relativos a la sostenibilidad o el One Health. ¿Qué queda por hacer desde el sector del autocuidado para seguir avanzando en estas áreas?

R. El sector de autocuidado está comprometido con el impulso de la economía circular y con la comercialización de productos cada vez más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. En este sentido, trabajamos en distintos objetivos, como el de promover que nuestras empresas avancen cada vez más hacia una economía circular y el de la elaboración de una guía de ecodiseño que permita a las empresas avanzar para poner en el mercado envases más sostenibles.

Un buen ejemplo de la apuesta del sector de autocuidado por la sostenibilidad es precisamente los más de cien profesionales que se dieron cita en la II Green Week  Selfcare de anefp, celebrada hace unas semanas para compartir temas relacionados con este ámbito y conocer buenas prácticas.

«Trabajamos en distintos objetivos, como el de promover que nuestras empresas avancen cada vez más hacia una economía circular y el de la elaboración de una guía de ecodiseño que permita a las empresas avanzar para poner en el mercado envases más sostenibles»

P. Los productos de autocuidado tienen gran impacto en la prevención y cuidado de la salud en diferentes ámbitos. ¿Qué papel diría que juega la innovación en este sector?

R. La innovación juega un papel muy importante, ya que aporta mejoras orientadas a mejorar la calidad del tratamiento y el uso de los medicamentos por parte de los ciudadanos. En la actualidad se presentan más de seiscientas novedades en el ámbito del autocuidado cada mes.

«En la actualidad se presentan más de seiscientas novedades en el ámbito del autocuidado cada mes»

P. Al hablar de un marco regulatorio para el sector, hay varias iniciativas en ciernes como la revisión de la legislación farmacéutica europea o la modificación de la Ley de Garantías. ¿Cuáles son los principales aspectos que deben tenerse en cuenta relativos al autocuidado para garantizar el avance y desarrollo de este ámbito?

R. La regulación es precisamente otro de los pilares del Plan Estratégico del sector, con el foco puesto en todos los cambios que llegarán derivados de la revisión de la legislación farmacéutica europea, de la modificación de la Ley de Garantías y o de los reales decretos de publicidad de medicamentos y de productos sanitarios que se están gestionando en la actualidad.

Entre los retos y oportunidades que se derivarán de estos cambios normativos estarán aspectos como la armonización de los distintos países europeos y el desarrollo y acceso rápido al mercado de los medicamentos y productos de autocuidado.

Ligado al entorno normativo, me gustaría destacar también el área de la autorregulación, con el reto para el sector de autocuidado de seguir avanzando con el Sello anefp para la publicidad dirigida al público de los medicamentos de autocuidado, proceso que comenzó hace diez años y que se ha ampliado a lo largo de este tiempo a través de la puesta en marcha del Sello anefp Profesional para la publicidad dirigida a profesionales sanitarios y con el objetivo de ampliarlo a otros segmentos del mercado Consumer Health.

«Entre los retos y oportunidades que se derivarán de estos cambios normativos estarán aspectos como la armonización de los distintos países europeos y el desarrollo y acceso rápido al mercado de los medicamentos y productos de autocuidado»

P. Desde anefp se ponen en valor los programas EVA para favorecer la relación de los agentes involucrados en el autocuidado con las administraciones. ¿En qué sentido avanzan estas iniciativas en la actualidad?

R. Los programas EVA (El Valor del Autocuidado) liderados por anefp son un claro ejemplo del valor que tienen las colaboraciones multidisciplinares con médicos, farmacéuticos, enfermeras, ciudadanos para poder aprovechar todo el potencial que el autocuidado aporta a los sistemas sanitarios y a la mejor calidad de vida de los ciudadanos.

Un buen ejemplo de esta colaboración es la que mantenemos con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona, con quienes, a través de Ágora Sanitaria, trabajamos en el desarrollo de programas formativos en el ámbito digital para los farmacéuticos.

En la misma línea de colaboración multidisciplinar, en 2023 hemos presentado a los miembros de la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados el I Documento de consenso para el abordaje de pacientes con síntomas leves de COVID persistente, en el que han participado médicos, farmacéuticos, enfermeras, psicólogos y pacientes, con un objetivo común, el de ayudar a la identificación, diagnóstico y tratamiento del más de un millón de personas que en la actualidad padecen en España esta enfermedad.

P. ¿Cuáles considera que son los principales retos a los que se enfrenta el sector del autocuidado a corto, medio y largo plazo?

La sostenibilidad, la digitalización y el entorno legislativo están planteando continuos retos que forman parte de la agenda diaria del sector de autocuidado y a través de los cuales seguimos renovando el compromiso de las compañías Consumer Health con la salud de los ciudadanos, con los profesionales sanitarios y con las autoridades.

«La sostenibilidad, la digitalización y el entorno legislativo están planteando continuos retos que forman parte de la agenda diaria del sector de autocuidado»


También te puede interesar…