El próximo jueves 5 de octubre Iqvia realizará un webinar para debatir acerca de cómo el uso de la evidencia en vida real puede contribuir al posicionamiento y diferenciación de las marcas, así como los beneficios y barreras de su uso en el sector de Consumer Health. Laia Aguilar Sugrañes, Thought Leadership Director e Ignacio Chueca, Senior Director Consumer Health Business Unit & Customer Engagement explican en El Global algunas de las claves de este encuentro.
En esta sesión se abordarán las diferentes metodologías para generar evidencia, así como los beneficios y barreras de su uso en este mercado; asimismo, se prestará atención a cómo puede cambiar la generación de evidencia en vida real con el uso de aplicaciones móviles o wearables, con la participación de compañías como Cantabria Labs, Dentaid y Ordesa.
Y es que, los expertos precisan que en el mercado de Consumer Health la innovación ha sido y sigue siendo una palanca de crecimiento muy importante, que obliga a las compañías a reinventar sus productos y marcas constantemente. Aquí, indican que la generación de claims juega un papel muy importante e instan a no perder la perspectiva de que los productos de farmacia compiten en muchas ocasiones con los de otros canales como supermercados o perfumerías. En este sentido remarcan que la evidencia es una garantía del valor que se puede aportar cuando un consumidor compra un producto de farmacia.
Beneficios y barreras
Yendo a los beneficios y barreras, señalan que esta evidencia puede también jugar un papel muy relevante a la hora de posicionar productos ante los profesionales de la salud.
En cuanto a las barreras o retos a la hora de genera evidencia indican que estos suelen estar relacionados con cuatro elementos a nivel local: el entendimiento de las necesidades del consumidor y profesional de la salud, las limitaciones regulatorias, la falta de experiencia en el uso de nuevas metodologías y la inversión de coste y tiempo. No obstante, consideran que estos retos se pueden sortear y minimizar planteándose las preguntas correctas e incorporando sus respuestas a la hora de prepara la estrategia de generación de evidencia. Siguiendo este hilo expresan que cuando la evidencia va dirigida al consumidor final, el objetivo debe estar enfocado a cubrir las necesidades del consumidor, traduciendo el lenguaje científico a uno más inteligible.
Por último, concluyen que actualmente existen múltiples metodologías para generar evidencia, que van desde los ensayos clínicos tradicionales a los estudios basados en datos secundarios y primarios que requieren un menos tiempo para obtener resultados. En este sentido subrayan que es clave entender el objetivo de esta generación de evidencia para seleccionar la metodología más adecuada y que dé una mejor respuesta a la necesidad a cubrir en cada momento.