Todo esfuerzo de síntesis puede caer en la excesiva simplificación, pero condensar sitúa a estos diez temas con un foco especial de atención por parte de los medios del grupo Wecare-U, incluidos El Global, Gaceta Médica y EDS-Economia de la Salud, tanto en sus ediciones digitales como en papel.
1. Estabilidad política.
Nos movemos ya con un escenario plausible de alianzas post-electorales, sin una mayoría parlamentaria clara, tanto en las elecciones autonómicas de mayo ni en las elecciones generales de Abril. Un escenario con dificultad de legislar (véase la falta de convalidación de algunos RDL por el Congreso) puede ser la tónica futura. El escenario será aún más disperso, con incógnitas en el nuevo panorama territorial y del Gobierno de España. Los “quince objetivos” que anunció la ministra, Maria Luisa Carcedo, a finales de 2018, están en el aire hasta el 28A. Pero han sido muy claros desde el Gobierno: no están “en funciones” y van a Gobernar hasta el día 27 de Abril. Cierto es que que la Sanidad no debería tener un paro de su actividad
2. La Farmacia no está en la agenda del ministerio.
Hacía mucho tiempo que no se cuestionaba a la profesión farmacéutica con la vehemencia observada en algunos sectores de la enfermería. Esto contrasta con la tozuda realidad del trabajo en equipo que prevalece entre la farmacia y la enfermería, como existe también con los médicos. Y es que no puede ser de otra manera, porque no hay intereses distintos; se trata del interés en que los pacientes sean atendidos de la mejor manera posible. Pero es necesario fortalecer, definir y poner en marcha acciones concretas para el desarrollo profesional de la farmacia, a través de la atención farmacéutica. Algo se nos debe estar olvidando cuando se debe justificar el libre ejercicio de la profesión farmacéutica. Y se nos olvida porque no existe en la agenda sanitaria nada en relación a la farmacia o al desarrollo del papel del profesional de la botica. Se trata de un trabajo de todos: farmacia comunitaria, colegios, farmacia hospitalaria, patronales de la farmacia y distribución que podrían constituir una “mesa de farmacia” para abordar asuntos prioritarios con el nuevo ministerio, tras las elecciones.
3. Las CC.AA. retoman su actividad.
Mientras llega la agenda nacional, algunas autonomías tienen su propia agenda: medicamentos DH, programas de colaboración con la Consejería de turno, conciertos, acuerdos en el plano profesional…etc. Destaca la primera Ley de Farmacia en Madrid, que actualiza algunas de las cuestiones profesionales que responden a las necesidades de los pacientes.
4. FEFE se fortalece y emerge de nuevo como entidad referente.
La actividad empresarial de la farmacia necesita el apoyo de una organización que sólo una patronal puede abordar con eficacia. Luis de Palacio, presidente de FEFE, entra en el comité ejecutivo de la CEOE. Además, la vuelta de Adefarma (la patronal madrileña) a la entidad nacional fortalece y refuerza su representación.
5. Andalucía cambia su política sanitaria.
El Gobierno de la Junta de Andalucía, con Jesús Aguirre de Consejero de Sanidad, abordará las medidas que han propuesto en su acuerdo de Gobierno y en el programa electoral. Las promesas electorales de los partidos del relevo han sido muchas. En qué medida se cumplirán y si vendrá la llamada “despolitización” es una duda razonable. Seguiremos de cerca cómo evoluciona y cómo combinan sus programas para ejecutar el acuerdo firmado entre los dos partidos del Gobierno andaluz, PP y C’s.
6. La innovación se abre paso, y la industria ofrece diálogo y acuerdos.
La sostenibilidad es una responsabilidad compartida, desde cada visión, por la industria y la administración. Es hora de trasladar la necesaria colaboración a acuerdos que perduren más allá de los colores políticos.
7. El Plan para la erradicación de la hepatitis C, un éxito en España.
España lidera el número de pacientes tratados, que superan los 125.000, con un éxito por encima del 95%. Es importante seguir las recomendaciones de la AEHVE para alcanzar el objetivo de eliminar la hepatitis C (HC) en 2021. En palabras de su coordinador, Javier García-Samaniego: “la eliminación de una enfermedad crónica como la HC es un un hito sin precedentes en medicina”.
8. La Atención Primaria, en la agenda política.
Tras el anuncio de la ministra, Maria Luisa Carcedo, de que la AP está entre sus prioridades, el Foro de Médicos de Atención Primaria ha urgido a desarrollar el Plan de acción para AP ante los problemas que afronta la primera línea asistencial.
9. Especialidades que no pueden esperar más: Infecciosas y Urgencias.
Las razones son tantas, tan relevantes, y tan comentadas, que sólo es preciso instar a que el ministerio salido de las urnas lleve a cabo la creación de especialistas en enfermedades infecciosas y en urgencias y emergencias. La sociedad, la sanidad y la mayoría de los profesionales lo reclaman. Ambas están entre las prioridades la ministra Carcedo mencionó.
10. El Ministerio consolida el diálogo con los pacientes.
Varias situaciones, que han provocado cierta alarma social, han puesto de manifiesto que existe una ruta de diálogo con los representantes de las asociaciones de pacientes, y que el Ministerio lo ha tenido muy presente. La ministra Carcedo ha dialogado de manera intensa con representantes de la AGP, el Foro y la POP, las tres organizaciones transversales que aglutinan a las organizaciones de pacientes en España. Carcedo y su equipo han contado con los pacientes para las crisis (pseudociencias, biosimilares, productos sanitarios defectuosos…) que han sido bien gestionadas, pero también para un diálogo permanente con sus principales departamentos. Un compromiso cumplido que ahora dependerá de un nuevo equipo, o no.
Se trata de asuntos que marcan el contexto sanitario inmediato; y que serán noticia y protagonizarán portadas de GACETA MÉDICA Y EL GLOBAL en 2019