Con el objetivo de acelerar la innovación en el sector y debido a la creciente necesidad de una gestión eficiente de la cronicidad, Boehringer Ingelheim y la escuela de negocios IESE han puesto en marcha el programa de actividades del Fondo de Investigación en Cronicidad. En el marco de esta iniciativa, han celebrado la tercera Jornada Changing Health: Liderando la sanidad del futuro.
En ella, los expertos coincidieron en que la innovación es un aspecto fundamental para dar respuesta a problemas complejos de la sanidad actual. Así, destacaron la importancia, no solo de aprovechar la proliferación de grandes novedades tecnológicas —Big Data, Inteligencia Artificial, Realidad Virtual, robótica, etc.—sino también la de entender la innovación como un elemento que afecta a todas las áreas de las organizaciones.
Bajo la coordinación del profesor de IESE Antoni García Prat, desde el Fondo de Investigación en Cronicidad se han empezado a impulsar estudios sobre cronicidad, jornadas académicas para profesionales sanitarios o mesas redondas sobre aspectos económicos en la atención sanitaria. Para García Prat, “ambas instituciones contribuirán, con propuestas prácticas, al debate de cómo mejorar la atención sanitaria del paciente crónico, con especial énfasis en aspectos de humanización, adherencia y diseminación de la innovación”. Por su parte, Joan Heras, director de Acceso al Mercado de Boehringer Ingelheim, consideró necesario “un conocimiento profundo” del sistema sanitario, sus desafíos y de los elementos clave que conducen a su transformación. “De esta forma logramos trasladar, en forma de valor, nuestra contribución al sistema y al paciente, que va más allá del medicamento”, dijo. “En Boehringer Ingelheim —apuntó— nos consideramos un agente más de salud, dentro del propio ecosistema”.
La jornada, que ha contado con cerca de 150 directivos, contó también con la participación de Ana Ripoll, ex rectora de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidenta de Bioinformatics Barcelona; Núria Mas, profesora del departamento de Economía del IESE, o Antonio Dávila, profesor del departamento de Iniciativa Emprendedora del IESE y de la Stanford University, entre otros.