El tiempo de acceso a medicamentos entre los países europeos presenta grandes inequidades. Este es uno de los datos que revela la encuesta WAIT realizada por la Federación Europea de Asociaciones Farmacéuticas (Efpia) con el apoyo de Iqvia. En concreto, los países peor ubicados en el ránking esperan seis veces más que los mejor posicionados para poder acceder a medicamentos.

Datos y soluciones

Este documento refleja que el tiempo promedio para el acceso de los pacientes a tratamientos en los países de la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo asciende a 504 días. Esta cifra varía desde los 127 días que se registran en Alemancia hasta los más de 823 en Polonia.

En el caso de España, el informe sitúa al país por debajo de la media en cuanto a días de espera. En concreto son 414 días los que los pacientes españoles tardan en acceder a las innovaciones que llegan al mercado. En concreto, se sitúa como el décimo país con menos días de espera en términos de acceso de Europa.

El informe analiza también el porcentaje de medicamentos que llegan a estar disponibles en el mercado tras su aprobación por la EMA. En el caso de España, el 56 por ciento de lo fármacos obtienen financiación, un 2 por ciento tiene su acceso limitado y un 6 por ciento está únicamente disponible en el mercado privado. El resto (un 36 por ciento) no está disponible. En este aspecto, España se sitúa en el puesto 12 de la lista, aunque su porcentaje de acceso bajo financiación pública es más alto que en otros países que, en general, dan acceso a más medicamentos aprobados.

Acceso en oncología

En estudio hace un análisis más detallado en lo referente a los fármacos oncológicos. En este segmento, los pacientes enfermos con cáncer tienen que esperar una media de 450 días en España para acceder a las innovaciones aprobadas por la EMA. Además, el 58 por ciento de estos medicamentos cuentan con financiación pública sin restricciones, aunque España da acceso solo al 67 por ciento de las innovaciones que llegan. Alemania, país a la cabeza en acceso, financia el 98 por ciento de las innovaciones aprobadas por la EMA, con una media de acceso de 134 días.

Destaca también Reino Unido. Los pacientes oncológicos británicos esperan de media 374 días para acceder a las innovaciones. Sin embargo, Reino Unido da acceso al 88 por ciento de las innovaciones, aunque solo el 44 por ciento están disponibles con financiación sin limitaciones.

La directora general de la Efpia, Nathalie Moll, señala que “la hoja de ruta para la estrategia farmacéutica de la UE incluye garantizar que los pacientes en Europa tengan acceso a los medicamentos que necesitan”. En este sentido, explica que este objetivo es compartido con “pacientes, médicos, sistemas de salud y gobiernos”.

Nathalie Moll, directora general de la Efpia.

Asimismo, Moll plantea que “con el fin de comprender mejor el acceso a la realidad de los medicamentos para pacientes en Europa y apoyar la búsqueda de soluciones colaborativas que prioricen las necesidades de los pacientes la Efpia ha desarrollado esta encuesta”. El documento se ha acompañado, según precisa Moll, de “un análisis de los datos que revela el informe; este se ha presentado en un informe titulado La raíz de la falta de disponibilidad y retraso en medicamentos innovadores: Reducción del tiempo para que los pacientes tengan acceso a medicamentos innovadores’. La elaboración del análisis se ha realizado con el apoyo de Charles Rivers Associates (CRA).

Impacto en los pacientes

Por su parte, Mike Doustdar, miembro de la Junta de la Efpia y Presidente del Comité de Acceso de Pacientes de la entidad considera que “estas demoras y la falta de disponibilidad de medicamentos repercuten negativamente en los pacientes“. “El análisis de la Efpia y CRA apunta que las causas fundamentales de estos problemas son multifactoriales”, afirma. Entre los motivos que Doustdar enumera estarían “el inicio tardío de la evaluación de acceso al mercado; los requisitos de evidencia duplicada y las políticas nacionales de precios y reembolso”. Con todo esto concluye que espera que “la combinación de la encuesta WAIT y el análisis de la Efpia y CRA contribuya a un diálogo basado en evidencia entre todos los interesados para encontrar soluciones colaborativas”.

Desde la Efpia apuntan que tanto la encuesta WAIT como el análisis de la Efpia y CRA deben ser la base para construir una discusión argumentada sobre las causas de este problema. Como aseveran los expertos, estas son multifactoriales, por lo que se llama a la unión para resolverlas entre todas las partes interesadas. Entre ellas se encontrarían los Estados miembro, la Comisión Europea y otros stakeholders del sector.


Noticias relacionadas: