Takeda ha anunciado “sólidos” resultados financieros para el año fiscal 2021, impulsados ​​por el desempeño de sus productos de crecimiento, lanzamientos de nuevos productos y solidez en sus principales áreas de negocio, según ha detallado la propia empresa.

“Nos complace informar otro año de sólido desempeño, impulsado por el crecimiento de nuestros productos. Estoy energizado por el impacto que estamos teniendo para los pacientes y por nuestro impulso continuo. Estamos viendo cómo cobra vida el potencial de nuestra cartera innovadora de aproximadamente 40 fármacos de etapa clínica, como lo demuestra la aprobación y el lanzamiento de EXKIVITY y LIVTENCITY”, ha explicado el presidente y director ejecutivo de Takeda, Christophe Weber.

El director financiero de Takeda, Costa Saroukos, por su parte, ha comentado cómo estos resultados han proporcionado “una base sólida para la perspectiva del año fiscal 2022, con un crecimiento continuo de los ingresos brutos y una sólida generación de flujo de efectivo”.

“Esto -ha añadido Sarukos- nos permitirá asignar capital para maximizar el valor para los pacientes y accionistas a medida que invertimos en nuestro motor de I+D, lanzamientos de nuevos productos y otros impulsores de crecimiento mientras continuamos reduciendo rápidamente la deuda y devolviendo efectivo a los accionistas”.

“Estos resultados han proporcionado una base sólida para la perspectiva del año fiscal 2022, con un crecimiento continuo de los ingresos brutos y una sólida generación de flujo de efectivo”

Costa Saroukos, director financiero de Takeda

Actualizaciones comerciales en cinco áreas clave

Entre las cinco áreas clave para Takeda, se encuentra la gastroenterología (GI). Esta, creció un 7 por ciento, impulsada por los anticuerpos monoclonales dirigidos a enfermedades intestinales, ENTYVIO, y por la terapia antiácida TAKECAB. Tras la pérdida de la exclusividad de los datos con respecto a ENTYVIO, Takeda ya no espera la entrada de más biosimilares.

Enfermedades raras, por su parte, disminuyó un 1 por ciento en lo que respecta a las expectativas en Hematología rara. No obstante, el angioedema hereditario (AEH) tuvo un crecimiento del 4 por ciento, impulsado por TAKHZYRO.

Asimismo, el área de la Inmunología de Terapia Derivada de Plasma (PDT) generó un crecimiento “excepcional” del 14 por ciento sobre una base subyacente. Esto se ha debido, según detalla Takeda, por la “fuerte demanda” de la cartera de inmunoglobulinas y la creciente demanda de FLEXBUMIN, tanto en China y los EE. UU. Asimismo, la donación de plasma durante este periodo creció un 16 por ciento en comparación con el año fiscal 2020 afectado por la COVID-19 y aumentó un 3 por ciento con respecto a los niveles previos a la pandemia.

Tras la pérdida de la exclusividad de los datos con respecto a ENTYVIO, Takeda ya no espera la entrada de más biosimilares

El apartado de Oncología creció un 8 por ciento, impulsado por una mayor penetración en el mercado y fuertes aumentos de la demanda en los mercados emergentes. En este terreno ha destacado el tratamiento para el cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC, por sus siglas en inglés) EXKIVITY, con la reciente aprobación condicional en el Reino Unido.

Por último, la neurociencia creció un 10 por ciento gracias a una mayor demanda de VYVANSE tras el impacto de la COVID-19 en el año fiscal 2020.

Actualización del pipeline

Según la empresa, “su cartera se compone de aproximadamente 40 moléculas en desarrollo clínico, de las que el 90 por ciento de las cuales no existía hace seis años”.

El área de la PDT generó un crecimiento “excepcional” del 14 por ciento, debido a la “fuerte demanda” de la cartera de inmunoglobulinas y la creciente demanda de FLEXBUMIN, tanto en China y los EE. UU.

Durante el ejercicio de 2021, Takeda recibió su mayor número total de aprobaciones en un año fiscal en Japón, seguido de China, EE. UU. y Europa. Entre estas actualizaciones, Takeda destaca la nueva vacuna contra la COVID-19 basada en proteína recombinante, NUVAXOVID, así como VONVENDI, para pacientes adultos con enfermedad de von Willebrand (VWD) tipo 3 grave, y TAKHZYRO, para pacientes mayores, adultos y pediátricos de 12 años para los ataques agudos de angioedema hereditario (AEH).

En relación con este último fármaco, Takeda asegura que se está estudiando su aplicación en pacientes pediátricos de 2 a 12 años y se planea que las presentaciones regulatorias globales para esta población de pacientes comiencen en el año fiscal 2022.

En la misma línea de actualizaciones relevantes, la empresa también resalta ALOFISEL, una posible opción de cierre mediado por células para pacientes con fístulas perianales complejas de Crohn.

Durante el ejercicio de 2021, Takeda recibió su mayor número total de aprobaciones en un año fiscal en Japón, seguido de China, EE. UU. y Europa

Por otro lado, la empresa señala la conclusión del primer estudio de fase 2 de TAK-755, para tratar trastornos trombóticos potencialmente mortales causados ​​por la deficiencia de ADAMTS-13. Con ello, Takeda espera datos de la fase 3 para TAK-755 en cTTP y una posible presentación para su aprobación en el año fiscal 2022.

En cuanto a la vacuna candidata contra el dengue TAK-003, la empresa detalla que las presentaciones regulatorias en Europa y los países endémicos están en curso, previstas para finales de este año.

Takeda estudia la aplicación de TAKHZYRO en pacientes pediátricos de 2 a 12 años, y planea que las presentaciones regulatorias globales para esta población de pacientes empiecen en el año fiscal 2022

Colaboraciones para el desarrollo

Por último, la multinacional japonesa explica que, con la colaboración ampliada con JCR Pharmaceuticals, podrá desarrollar terapias génicas gracias a la aplicación de tecnología de penetración de la barrera hematoencefálica (BBB) ​​J-Brain Cargo de JCR, para los trastornos de almacenamiento lisosomal.

Del mismo modo, la empresa ha firmado una colaboración estratégica y un acuerdo de licencia con Evozyne para desarrollar proteínas para terapias génicas dirigidas a trastornos genéticos, dentro de las áreas de investigación de errores congénitos del metabolismo y enfermedades de almacenamiento lisosomal.


También te puede interesar…