La última semana de abril se celebraba la Semana Mundial de la Inmunización; una ocasión para poner en valor la importancia de las vacunas y los beneficios que han reportado alrededor de todo el mundo. Sanofi Pasteur es la división de vacunas de Sanofi, y ahora trabaja activamente para encontrar un preparado contra el SARS-CoV-2 sin descuidar el resto de áreas terapéuticas para las que cuentan con vacunas. Ignacio Sáez-Torres, director general de Sanofi Pasteur en España aborda estos aspectos.
Pregunta. Con la reciente celebración de la Semana Mundial de la Inmunización y en un contexto de pandemia, ¿qué mensajes sigue siendo necesario lanzar respecto a las vacunas?
Respuesta. En la situación actual que estamos viviendo es evidente el beneficio que las vacunas aportan a la sociedad. Hay muchas enfermedades que no las vemos y es muy importante seguir concienciando de su valor; más allá de la situación que estamos viviendo, es obvio que las vacunas aportan. En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud nos recuerda que se estima que las vacunas salvan cada año de dos a tres millones de vida. Y no solo eso. Desde que han aparecido los programas de vacunación tal y como los conocemos la esperanza de vida ha aumentado entre 15 y 25 años. Esto es importante ponerlo de manifiesto, tenemos ejemplos muy concretos. Uno de ellos es el relativo a la poliomielitis, una enfermedad que en los años 80 tenía una incidencia de casi 350.000 casos a nivel global; ahora estamos muy cerca de poder erradicarla. Por tanto, el valor de la vacunación no solo se siente, sino que se sustenta en los datos.
P. ¿Cómo ha impactado la COVID-19 en la actividad de la compañía?
R. Sanofi es una compañía biotecnológica en la que nos debemos a nuestros pacientes. En esta situación tan complicada, nuestra prioridad ha sido asegurar el suministro de medicamentos esenciales que tenemos en el mercado y, por supuesto, las vacunas de rutina, aquellas incluidas en los calendarios de vacunación. Teníamos que garantizar que no faltaran, no podíamos descuidar ese flanco. Al ser una compañía líder a nivel global en vacunas pensamos que teníamos que contribuir a la lucha contra la pandemia con tratamientos y vacunas.
Por ello, estamos desarrollando una vacuna en base a la tecnología recombinante, en colaboración con GSK. La principal ventaja es que esta tecnología está probada, es la que utilizamos en algunas vacunas contra la gripe en Estados Unidos y que sabemos fabricar a gran escala. Con esta, estamos ahora en un nuevo Fase II, y si todo va bien, tendremos en las próximas semanas información de los resultados para empezar en este segundo cuatrimestre, antes de verano, la fase III. Si todo sale según lo previsto, esta vacuna podría estar lista a finales de año. También trabajamos en una segunda vacuna basada en tecnología ARNm, que estamos desarrollando en colaboración con Translate Bio y de la que hemos iniciado ya el ensayo en Fase I/II.
“Hemos puesto a disposición de otras compañías nuestra capacidad tecnológica en el mundo de las vacunas, llegando a varios acuerdos de fabricación”
Mientras, hemos puesto a disposición de otras compañías nuestra capacidad tecnológica, llegando a varios acuerdos de fabricación; creemos que es lo que debemos hacer mientras avanzamos en los proyectos de nuestras vacunas. Por ello, hemos firmado un acuerdo con BioNTech para fabricar hasta 125 millones de vacunas en nuestras fábricas en Alemania; también tenemos otro convenio con Johnson&Johnson, con quien fabricaremos unos 12 millones de vacunas al mes en nuestras fábricas de Francia. Muy recientemente también hemos alcanzado un acuerdo con Moderna para fabricar hasta 200 millones de dosis en Estados Unidos.
P. Más allá de la COVID-19, las vacunas siguen jugando un papel fundamental en muchas enfermedades inmunoprevenibles. ¿En cuáles de ellas es necesario actualmente seguir incrementado las tasas de cobertura vacunal?
R. Sin duda alguna, la gripe. En el contexto de la COVID-19, el Ministerio aumentó los objetivos de cobertura hasta el 75 por ciento en mayores de 65 años, y al 65% en personal sanitario y sociosanitario, embarazadas y personas con condiciones de riesgo. El objetivo de la OMS de cobertura vacunal es del 75%. Históricamente estábamos bastante por debajo según los datos del ‘Gripómetro’, estudio que llevamos a cabo desde Sanofi Pasteur; antes de la pandemia estábamos en coberturas de alrededor del 54 por ciento y gracias a la concienciación por parte de las autoridades y sanitarios, entre otros, el año pasado conseguimos que subiera hasta el 68,2 por ciento. Aun así, tenemos margen de mejora hasta ese 75 por ciento. Cabe recordar que la enfermedad gripal puede tener consecuencias mucho más graves de lo que pueda parecer. Según el Sistema de Vigilancia de la Gripe en España, esta causa hasta 50.000 hospitalizaciones al año en nuestro país, y los fallecimientos anuales oscilan entre los 3.500 y 15.000. Por tanto, es muy importante que concienciemos sobre la importancia de la vacunación antigripal cada año y llegar a esos objetivos del 75 por ciento.
P. Una enfermedad sobre la que todavía hay mucho desconocimiento es la meningitis. ¿Qué debe saber la población al respecto? ¿Qué importancia tienen las vacunas en la misma?
R. La meningitis es una enfermedad verdaderamente devastadora, implacable e impredecible. Solo en 24 horas puede ocasionar la muerte o causar secuelas realmente graves como el daño cerebral, la pérdida de capacidad auditiva o la pérdida de extremidades; además, puede afectar a personas de cualquier edad. Los más vulnerables son los niños y adolescentes. Afortunadamente, la mayoría de casos son prevenibles mediante la vacunación.
“Hay cinco serotipos de esta enfermedad: A, B, C, W e Y; estos causan hasta el 95% de los casos de enfermedad meningocócica invasiva a nivel global y existen varias vacunas disponibles”
Hay cinco serotipos de esta enfermedad: A, B, C, W e Y; estos causan hasta el 95 por ciento de los casos de enfermedad meningocócica invasiva a nivel global y existen varias vacunas disponibles en el calendario de España para esas cepas. En el caso de Sanofi Pasteur llevamos más de 45 años luchando contra esta enfermedad y fuimos los primeros en desarrollar una vacuna, en este caso para el serotipo A. También, fuimos los primeros en desarrollar una vacuna tetravalente ACWY; ahora estamos muy esperanzados en traer esta experiencia que tenemos en la lucha contra esta devastadora enfermedad a España dentro de muy poco.
P. En el caso de los adultos, ¿qué aspectos quedan por mejorar en materia de vacunación?
R. Es importante recordar que la vacunación no es solo cosa de niños. Tenemos un calendario vacunal a lo largo de toda la vida donde las autoridades nos recomiendan vacunaciones en todas las etapas, por ejemplo, en el embarazo es muy importante vacunarse contra la tosferina y la gripe. Ahí tenemos que seguir concienciando de la importancia de no faltar a esa cita vacunal. Pero también, cuando se va a viajar (aunque en el contexto actual no se pueda, esperemos que pronto se consiga gracias a las vacunas) todavía hay viajeros que viajan si la protección debida.
En la población más mayor, también hablo de la gripe, tenemos la recomendación también de tétanos y difteria… y es importante que sigamos las recomendaciones de vacunación a lo largo de toda la vida. Hay que remarcar que la vacunación no es solo cosa de niños, hay que verificar lo que dicen las autoridades para cada rango de edad o condición. También, quiero recordar que para la gripe existe la recomendación de que todos los convivientes que habitan con personas de riesgo deben vacunarse; aquí nos dicen los datos que todavía hay mucho rango de mejora.
P. ¿Qué líneas de investigación tiene abiertas en estos momentos Sanofi Pasteur? ¿Hay planeado algún lanzamiento a corto plazo?
R. Además de los desarrollos en COVID-19 tenemos varios proyectos bastante diferenciadores. Por un lado, en virus respiratorio sincitial (VRS); este es la primera causa de hospitalización de los niños menores de un año en el mundo. Es una enfermedad que habrá pasado el 90 por ciento de los niños al llegar a los dos años. Tiene unas tasas de hospitalización y visitas a atención primaria muy relevantes en nuestro país. Según datos del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) la mayoría de niños hospitalizados son niños nacidos a término y sin otras condiciones; por tanto, no se da solo en grupos de riesgo, ni en aquellos más pequeños; además, más de la mitad de niños hospitalizados son los nacidos fuera de temporada de VRS.
Estamos desarrollando en colaboración con AstraZeneca un producto que sería capaz de ofrecer protección a todos los niños que se enfrenten a su primera temporada de este virus; en la Semana de la Inmunización, anunciábamos que el estudio Fase III ha presentado muy buenos resultados y esto nos hace estar muy ilusionados con ofrecer esta nueva herramienta que creemos que puede cambiar el paradigma de la prevención muy pronto.
Por otro lado, en gripe, estamos trabajando con productos diferenciados para los grupos más vulnerables. Desde este año, en España, va a estar disponible la vacuna antigripal de alta carga, dirigida a personas de más de 60 años; este grupo es de los más vulnerables y de los que tienen más consecuencias cardiovasculares y respiratorias. Esta vacuna tiene cuatro veces más antígenos que las que se vienen usando en este rango de edad hasta ahora.
P. GSK, AstraZeneca… ¿qué importancia tienen las alianzas estratégicas para Sanofi Pasteur?
R. Tenemos alianzas en varios ámbitos. Primero, creo que la COVID-19 nos ha enseñado que se han hecho una serie de alianzas sin precedentes entre grandes compañías farmacéuticas y que esto ha permitido acelerar de manera exponencial el progreso y conocimiento científico, para poder crear vacunas en tiempo récord. Al final, Sanofi Pasteur se mueve por el interés de los pacientes, con lo cual, si consideramos que podemos cambiar y mejorar la práctica de la medicina mediante alianzas estratégicas no vamos a dudar en hacerlo, como ya hacemos con GSK o AstraZeneca. Con esto hablo del entorno de vacunas, pero Sanofi también tiene acuerdos en otros ámbitos, que seguiremos estableciendo siempre y cuando podamos sumar y llegar antes o con mejores productos para los pacientes.
“si consideramos que podemos cambiar y mejorar la práctica de la medicina mediante alianzas estratégicas no vamos a dudar en hacerlo, como ya hacemos con GSK o AstraZeneca”
P. ¿Qué objetivos se marcan desde Sanofi Pasteur a corto, medio y largo plazo?
En Sanofi Pasteur creemos en un mundo donde nadie sufra o muera por una enfermedad prevenible mediante las vacunas. Por eso, a corto plazo, además de colaborar contra la pandemia con la fabricación para terceros y nuestros propios desarrollos, es fundamental seguir llevando las vacunas del calendario a nuestros pacientes. Tenemos que mantenerlas a pesar de la dificultad de la situación y no bajar la guardia; me gustaría hacer un llamamiento para que entre todos recuperemos las coberturas que se pueden haber perdido durante la etapa más dura de la pandemia, en los confinamientos.
A medio y largo plazo, seguir luchando contra enfermedades infecciosas con nuevas vacunas y tecnologías; nos vemos liderando aquellas tecnologías y herramientas que puedan servir para mejorar el futuro de los calendarios de inmunización. Por ejemplo, si hay anticuerpos monoclonales que demuestren seguridad y eficacia para ser incluidos de manera universal en el plan nacional de inmunización, utilizarlos, o aprovechar la prometedora tecnología del ARN mensajero que estamos seguros va a abrir un nuevo paradigma en el área de la inmunización.
Todo esto lo queremos hacer alineados con nuestra estrategia de responsabilidad social corporativa, en la que lo primero es hacer llegar los medicamentos y vacunas a los más desfavorecidos. Sanofi ha reforzado su esfuerzo de colaboración con la Alianza para la Erradicación de la Poliomielitis. Estamos asegurando que trabajamos en un ambiente diverso e inclusivo y desde el punto de vista de responsabilidad medioambiental, nos hemos comprometido a eliminar los plásticos en nuestros blisters de las vacunas para el año 2025.