Este viernes, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) se reunirá nuevamente para tratar varios temas cruciales relacionados con la salud pública. Entre ellos, según ha podido saber este medio, se abordará el Plan de Terapias Avanzadas en el SNS 2025-2028, algo de lo que está muy pendiente el sector de la industria farmacéutica, ya que es una de las iniciativas clave para mejorar el acceso a tratamientos innovadores que han transformado el tratamiento de enfermedades graves, especialmente en el ámbito de la oncología.
En concreto, este plan es una de las iniciativas clave para mejorar el acceso a tratamientos innovadores que han transformado el tratamiento de enfermedades graves, especialmente en el ámbito de la oncología. Desde 2018, está en vigor el Plan de Abordaje de las Terapias Avanzadas en el SNS: Medicamentos CAR-T, centrado, como su nombre indica, en terapias avanzadas como las CAR-T para el tratamiento de enfermedades oncohematológicas. No obstante, también ha supuesto la creación de una red de centros de referencia, el impulso a la fabricación pública, y la definición de criterios clínicos y técnicos para su aplicación.
Asimismo, ha contemplado protocolos de seguridad, seguimiento y trazabilidad, con un modelo organizativo basado en la designación de CSUR (Centros, Servicios y Unidades de Referencia) y el uso estratégico de las exenciones hospitalarias para terapias personalizadas. España es un referente en la investigación de estas terapias. Una muestra de ello es que ya se han designado 28 centros de referencia en todo el país.
Sin embargo, aunque los avances son notables, el plan actual ha mostrado limitaciones en su implementación, lo que ha generado críticas de varios expertos. Por tanto, Varios años después de su despliegue inicial, la actualización del plan se hace necesaria para ampliar su alcance y responder al nuevo escenario científico y clínico. Así lo refleja el Ministerio de Sanidad, que ha reconocido el éxito del modelo español en Europa, con una red sólida de centros autorizados, ensayos clínicos activos en varias comunidades autónomas (CCAA) y medicamentos autorizados.
Cuando la ministra de Sanidad, Mónica García, anunció que se actualizaría el plan, consideró que en la próxima década, las terapias avanzadas van a transformar por completo el enfoque del tratamiento de muchas enfermedades que hasta ahora no tenían solución o contaban con opciones muy limitadas. A continuación, informó que antes de que termine el año se convocará al comité técnico del Plan de Terapias Avanzadas para trabajar en su actualización y renovación, con el fin de preparar una nueva versión para seguir avanzando en el acceso equitativo, la ampliación de la red y la inclusión de nuevas terapias “que, sin duda, cambiarán la vida de muchos más pacientes”.
Asimismo, informó que desde el inicio del plan hasta mayo del pasado año, se ha tratado a 1.406 pacientes con las diversas terapias CAR-T disponibles. “Esta cifra representa más del 93% de las solicitudes evaluadas por el grupo de expertos”, expresó García.
Terapias avanzadas en la Estrategia de la Industria Farmacéutica
Además, la Estrategia de la Industria Farmacéutica, aprobada en Consejo de Ministros en diciembre, identifica como áreas prioritarias de inversión para la industria farmacéutica las terapias avanzadas. En concreto, en una de sus páginas, argumenta que estas terapias se configuran como otra de las áreas clave por su potencial para tratar enfermedades graves y complejas de manera más efectiva abordando las causas subyacentes de las enfermedades a nivel molecular y celular, “ofreciendo la posibilidad de cura o control duradero de condiciones crónicas y raras que anteriormente carecían de opciones terapéuticas viables”, abunda el documento. Igualmente, señala que “es un punto donde se cruzan desarrollos académicos con industria farmacéutica”.