Pfizer anuncia la disponibilidad desde el 1 de mayo en España de Litfulo (ritlecitinib), el primer y único tratamiento indicado para la alopecia areata grave en adultos y adolescentes a partir de 12 años, atendiendo una necesidad hasta ahora no cubierta para los pacientes menores de edad. Este nuevo tratamiento de dispensación hospitalaria presenta un mecanismo de acción único, es un inhibidor irreversible de las enzimas janus quinasa 3 y de la familia de las quinasas expresadas en el carcinoma hepatocelular (TEC), que disminuye la actividad de las partes del sistema inmunitario implicadas en la respuesta inflamatoria que conduce a la alopecia areata. Más de 8.000 personas sufren alopecia areata en España y cerca de dos de cada tres son pacientes adolescentes menores de 18 años.

La alopecia areata es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario ataca por error los folículos pilosos de la raíz del pelo, provocando de esta manera su caída. “Hay mas de 100 tipos distintos de alopecia, siendo la areata la segunda forma de alopecia más frecuente después de la androgénica. Se trata de una enfermedad que marca física y emocionalmente a sus pacientes”, ha expresado Sergio Vañó, dermatólogo y director de la Unidad de Alopecia del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. En cuanto a los síntomas, ha mencionado que no sólo incluyen la pérdida de cabello, sino que también pueden provocar una serie de alteraciones funcionales. “Puede afectar a cualquier zona del cuerpo, como cejas y barba, y cursa de forma rápida. La población que más evaluamos es la de adolescentes y adultos de edad media, pero puede afectar a todas los perfiles de edad”, ha añadido.

Es una patología que afecta por igual a hombres y mujeres a cualquier edad de la vida. Sin embargo, el debut que vemos con más frecuencia es en la edad escolar, con un pico en la adolescencia, entre los 12 y 16 años. En el caso de los niños y adolescentes, estos tienen que hacer frente a la aparición de la enfermedad cuando todavía no han llegado a la edad adulta. Todo ello hace que convivan con la pérdida del pelo en una etapa marcada por los constantes cambios. Por eso, la disponibilidad de este nuevo tratamiento es muy importante para los pacientes menores de edad, ya que podrán recuperar el pelo perdido, mejorando su autoestima y calidad de vida” ha explicado Raúl de Lucas, jefe de sección del Servicio de Dermatología pediátrica en el Hospital Universitario La Paz. Por otro lado, ha insistido en que “una intervención precoz mejora mucho el pronóstico a largo plazo”.

De Lucas ha señalado que el abordaje de la enfermedad era complicado, indicando que al ser una enfermedad que no pone en peligro la vida, no se trataba de forma habitual. “En nuestro hospital hemos sido proactivos y hemos utilizado lo que teníamos. A veces teníamos resultados buenos, pero en general eran más bien pobres”, ha matizado. Por su parte, Vañó ha indicado que los tratamientos disponibles a día de hoy “desafortunadamente” no son curativos, pero que cada vez son mas efectivos y con un perfil de seguridad mayor.

La disponibilidad de este medicamento, de administración oral y diaria, se ha basado en la eficacia demostrada en el ensayo clínico ALLEGRO fase 2b/3, en los que han participado seis hospitales españoles. En este se ha visto cómo una proporción significativamente mayor de pacientes consiguió un crecimiento del pelo en el 90 por ciento y 80 por ciento del cuero cabelludo tras 24 semanas de tratamiento con ritlecitinib 50 mg comparado con placebo, resultados también consistentes para adolescentes de 12 a 18 años. También se midió la respuesta de la Impresión Global del Cambio den el Paciente (IGP-C). En la semana 24, el 49,2 por ciento de los participantes informó de una respuesta de “moderadamente mejorado” o “muy mejorado” de su alopecia areata, frente al 9,2 por ciento con placebo.

En cuanto a la pérdida de pelo en cejas y pestañas, con este medicamento se observaron mejoras en la reaparición de las cejas, pues un 29 por ciento de los pacientes con cejas anómalas al inicio del estudio notó mejora en la semana 241 y un 44 por ciento una consiguió mejoras en la semana 48. En las pestañas, un 28,9 por ciento de los pacientes consiguió mejoras en la reparación de estas en la semana 241 y un 40 por ciento en la semana 48.

José Chaves, director Médico de Pfizer España, ha destacado que “la llegada de este tratamiento es un hito para los adolescentes con esta patología pues, ya que atiende a una necesidad hasta ahora no cubierta, ofreciendo una alternativa terapéutica. Como compañía, estamos muy orgullosos de este gran avance en el tratamiento de la alopecia areata. Esta innovación parte del compromiso que tenemos en Pfizer con los pacientes para encontrar soluciones que mejoren su día a día y su realidad. Trabajamos en una compañía con el lema de ‘Innovaciones que cambian la vida de los pacientes'”.

Desconocimiento de la enfermedad

Según la encuesta ‘Alopecia areata en España: conocimiento y percepción de la enfermedad’, el 70 por ciento de los españoles afirma que no sabe en qué consiste este tipo de alopecia y más del 90 por ciento confunden esta enfermedad cuando ven a un niño o adolescente sin pelo. En este sentido, Concepción Botillo, paciente y presidenta de la Asociación Alopecia Madrid ha recalcado que “la alopecia areata representa un desafío emocional significativo para quienes la padecen, especialmente para los pacientes más jóvenes. Para estos, el diagnóstico llega en un momento de cambio, donde la imagen y la autoestima se ven afectadas. Esta combinación puede tener un impacto en la autoimagen y la confianza, algo a lo que se suma la incomprensión y el desconocimiento social que, a día de hoy, todavía existe. Por esto, creo que es vital comprender que detrás de cada mechón de cabello perdido, hay un torrente de emociones que merecen ser reconocidas y apoyadas”.

La alopecia areata puede producir la pérdida del pelo en el cuero cabello, en la zona de la cara (cejas, pestañas, vello de la nariz y barba) y en otras partes del cuerpo. Además, los pacientes pueden presentar otros síntomas que afectan a su día a día como son la secreción nasal y los estornudos frecuentes, la irritación en los ojos, la sensibilidad a los cambios de temperatura y a las quemaduras solares la fragilidad en las uñas. A todos estos síntomas físicos se unen todos aquellos emocionales que tienen un alto impacto en la calidad de vida de los pacientes. Diferentes estudios destacan que las personas con alopecia areata tienen entre un 30-38 por ciento más de posibilidades de sufrir depresión o ansiedad’ f en e/ caso de los adolescentes, el 48 por ciento se avergüenza de su caída de pelo, el 59 por ciento afirma que ha sentido que han hablado de él o de ella y el 52 por ciento ha reconocido que esta condición le ha obligado a limitar sus actividades.


También te puede interesar…