El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha acudido a un desayuno informativo donde, entre otros asuntos ha abordado el tema de la financiación de medicamentos. Padilla ha recordado la importancia la transparencia en este ámbito. “Debemos mejorar toda la información que sale de la Comisión Interministerial sobre el Precio de los Medicamentos (CIPM), el resultado de esta comisión no se puede quedar plasmado solo en un documento imposible de entender, tiene que ser transparente para que desde las administraciones tengamos capacidad de negociación”, ha detallado.
La transparencia, ha dicho “tiene que llegar también a los procesos de evaluación, y se tiene que hacer con cierta predictibilidad”, ha dicho Padilla.
Por otro lado, Padilla ha reiterado la importancia de que esta transparencia sea transversal a toda la cadena del medicamento, “desde la investigación y los ensayos clínicos, pasando por la producción, hasta el acceso y, por supuesto, la accesibilidad”.
El debate respecto a la financiación de medicamentos está sobre la mesa del Ministerio de Sanidad. De hecho, semana pasada se anunció que después del verano será presentada y aprobada la Estrategia de la Industria Farmacéutica que implicará a cuatro ministerios: el Ministerio de Sanidad, el de Ciencia, Innovación y Universidades, el de Industria y el de Hacienda. El objetivo fundamental que se persigue es que la innovación, la producción y el acceso a los medicamentos no se aborden de manera aislada, sino que se haga de manera automatizada, como expuso la ministra de Sanidad, Mónica García, “creando un ecosistema virtuoso que tenga en cuenta la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario”.
Para ello, Padilla ha afirmado que “se está llevando a cabo la reforma de la Ley 29/2006 de 26 de julio de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios. “Reforma que se llevará a cabo en base a tres elementos: el desarrollo normativo, la estrategia farmacéutica y los elementos vinculados a la transparencia”, ha detallado.
Así, Padilla ha destacado que el desarrollo de esta reforma cambiará el sistema de precios de referencia de los fármacos y dará capacidad de sustitución a los farmacéuticos, “es decir podrán cambiar un medicamento por otro, aunque no haya sido prescrito por el facultativo”. Además, ha agregado que “se tendrán en cuenta los efectos medioambientales y habrá una coordinación hasta ahora nunca vista entre la atención primaria y la farmacia comunitaria. “Hasta el momento, el rol del farmacéutico ha estado muy desaprovechado, y tiene que ser una pata fundamental, para mejorar la asistencia a pacientes vulnerables y polimedicados”, ha resaltado Padilla sobre esta figura.
De ahí la importancia de la Estrategia de la Industria Farmacéutica, anunciada por la ministra de Sanidad, Mónica García, y la relevancia de que varios ministerios estén involucrados en la misma. “Trabajando juntos abarcaremos la cadena completa del medicamento, desde la investigación hasta la producción, el acceso y la sostenibilidad”, ha explicado Padilla. “Una sociedad en que el 20 por ciento de los empleos nuevos sean en el ámbito de la producción científica, es una sociedad mejor”, ha resaltado Padilla.
Innovación, cooperación y competitividad, conceptos claves
Ya la semana pasada, el secretario de Estado se refería a este asunto sobre los fármacos, la transparencia en el proceso y la involucración en el mismo. Así, Padilla recordaba que “innovación, cooperación y competitividad nos tienen que llevar a definir que estrategia queremos seguir en materia de estrategia industrial”.
Porque como dijo en aquella ocasión sobre la industria farmacéutica: “No vale simplemente con producir y almacenar, sino que tenemos que generar un valor añadido para que además España sea un lugar deseable donde establecerse para las empresas farmacéuticas”, concluía Padilla.
También te puede interesar…