Con el fin de debatir sobre los aspectos más novedosos en el campo de la prevención y el manejo de las infecciones fúngicas, Gilead ha organizado la jornada “Hematoforum”, un foro que ha reunido por primera vez a residentes de hematología de 3º y 4º de la Comunidad de Madrid, Guadalajara, Salamanca y Valladolid. 

Como parte de la apuesta de Gilead por la formación al médico joven, residentes de hematología han tenido la oportunidad de ser partícipes en una actividad de referencia, resolviendo cuestiones sobre algunos de los principales temas de interés y de actualidad en la infección fúngica invasiva en los pacientes hematológicos.  Y es que, la mortalidad en pacientes hospitalizados asociada a las infecciones fúngicas es bastante elevada, siendo de especial relevancia el control de ese tipo de infección para evitar esta importante causa de muerte en los hospitales.

Infección fúngica invasiva (IFI)

Durante la cita, los expertos han destacado que la infección fúngica invasiva (IFI) se asocia con una alta morbilidad, una estancia media prolongada en el hospital, un incremento en los costes sanitarios y una elevada mortalidad. Por esta razón, se recomiendan sistemáticamente las estrategias de prevención y de tratamiento anticipado, sobre todo en las poblaciones de pacientes de elevado riesgo de IFI, como son los pacientes con enfermedades onco-hematológicas, en especial los que tienen leucemia mieloblástica aguda y síndromes mielodisplásicos de alto riesgo en tratamiento con quimioterapia intensiva, y en los receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH).

La infección fúngica invasiva se asocia con una alta morbilidad, una estancia media prolongada, un incremento en los costes sanitarios y una elevada mortalidad,

La Jornada ha sido coordinada por Rebeca Bailén, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Javier Cornago, del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, José María Sánchez Pina, del Hospital Universitario 12 de Octubre e Irene Sánchez Vadillo, del Hospital Universitario La Paz. Cuatro profesionales sanitarios hematólogos, adjuntos jóvenes de los principales hospitales de la Comunidad de Madrid, que llevaron a cabo cuatro talleres prácticos. En ellos se pudieron abordar situaciones donde la infección fúngica supone un reto en el manejo del paciente hematológico, como en el “Shock en paciente con LLA” o en la “Infección en leucemia aguda mieloblástica en terapia dirigida”, entre otros. 

“Los talleres han permitido a los residentes participar en foros de revisión y debate para comentar, a partir de casos clínicos, las últimas novedades en infecciones en la era de los medicamentos más recientes y terapias celulares, que han modificado el perfil de toxicidades y efectos adversos, Hematoforum vuelve a colocar la patología infecciosa del paciente hematológico en el lugar que le corresponde”, ha expuesto Javier Cornago. 

Según palabras de Irene Sánchez Vadillo, con “Hematoforum” han querido “transmitir a los residentes y futuros especialistas en Hematología, de una manera práctica y participativa, la importancia de las infecciones en el paciente onco-hematológico“. En este sentido, “la infección fúngica ha jugado un papel protagonista en la reunión, ya que, hoy en día, sigue siendo una de las causas más importantes de morbimortalidad en nuestros pacientes; de ahí la importancia de prevenirla, y en el caso de producirse, reconocerla a tiempo para poder administrar cuanto antes el tratamiento efectivo”, ha añadido Sánchez Vadillo.

Presentación de casos clínicos

La reunión que se complementó con la presentación de casos clínicos de infección por virus, bacterias u hongos en paciente hematológico en formato póster. De entre los 29 póster recibidos, los coordinadores seleccionaron los dos casos más interesantes para que los autores puedan evidenciarlos en una ponencia.

“Las infecciones fúngicas, la necesidad de sospecha para diagnosticarlas y de tratamientos prolongados y complejos, constituyen una parte importante en este tipo de formaciones, ya que su conocimiento profundo repercute directamente en los resultados en nuestros pacientes”

Rebeca Bailén, Hospital General Universitario Gregorio Marañón

Por su parte, Rebeca Bailén ha querido explicar que debido a la elevada tasa de infecciones que presentan los pacientes, el manejo ágil y la actualización en esta patología es fundamental para el enfoque del paciente agudo hematológico, en todos los ámbitos clínicos, desde las Urgencias a las consultas externas, pasando por la hospitalización. “Las infecciones fúngicas, por su gravedad, la necesidad de sospecha para diagnosticarlas, y de tratamientos prolongados y complejos, constituyen una parte importante en este tipo de formaciones, ya que el conocimiento profundo de estas infecciones repercute directamente en los resultados en nuestros pacientes“, ha destacado Bailén.

IFI de brecha

Durante la cita también se quiso poner especial foco en un dilema asociado a las infecciones oportunistas por hongos filamentosos en pacientes con enfermedades hematológicas considerados generalmente de bajo riesgo de IFI, en parte debido a la administración de terapias dirigidas, con pequeñas moléculas inhibidoras o anticuerpos monoclonales. Los fármacos usados habitualmente en la prevención de la IFI en este perfil de paciente suelen tener un elevado potencial de interacciones farmacológicas. 

Además, la generalización del uso de la profilaxis ha hecho emerger un problema importante, como lo es la aparición de IFI en pacientes que reciben fármacos antifúngicos, denominadas IFI de brecha. La aproximación diagnóstica y terapéutica de las IFI de brecha representa un reto de primer orden.  


También te puede interesar…