La Asociación Española de Bioempresas (AseBio) señala que la pandemia ha propiciado un ‘salto notable’ de la inversión privada en el sector biotecnológico en 2020. Señalan que el volumen de capital privado captado lleva creciendo desde 2016; pero este año de emergencia sanitaria destaca con un aumento del 46 por ciento respecto a 2019; así, alcanza un total de 151.634.021 euros.

Desde la entidad también destacan que el sector ha llevado a cabo 10 operaciones más que el año anterior; estas ascienden a 3,6 millones de euros. En palabras de Ion Arocena, director general de AseBio, “la biotecnología está en el punto de mira de los inversores desde la llegada de la COVID-19 y estas cifras lo demuestran. Nuestro sector trabaja en soluciones a los retos que nuestra sociedad afronta y los inversores reconocen la capacidad de las empresas biotecnológicas de crear valor”.

Dinamización del sector

Este aumento de cifras se observa también en la captación de financiación en los mercados de capitales. Concretamente, en 2020 hubo cuatro ampliaciones de capital por emisión de acciones de tres compañías biotecnológicas que cotizan en bolsa; estas son Reig Jofré, Oryzon y Atrys Health, que captaron más de 70 millones de euros, un 35 por ciento más que en 2019.

Además, desde AseBio plantean que el crecimiento de la inversión privada en biotecnología ha ido en paralelo a la puesta en marcha de la iniciativa de coinversión del programa Innvierte de CDTI. Con esta, se ha acompañado a inversores privados profesionales en su apuesta por las ‘biotech’ españolas. En sus dos años de andadura, este instrumento ha participado en 19 compañías biotecnológicas; esto ha supuesto 23 millones de euros desembolsados y un compromiso de inversión de más de 35 millones de euros. A este respecto, Arocena afirma que “Innvierte ha jugado un papel fundamental en la dinamización de las inversiones en el sector, ejerciendo un importante efecto arrastre sobre la inversión privada, por eso creemos que este instrumento debe reforzarse aprovechando el Plan de Recuperación”.

Aumento de la inversión internacional

Al observar las cifras, también se refleja la importancia e interés de los fondos internacionales en la industria nacional durante el pasado año, marcado por una paralización de gran parte de la economía. Los datos recopilados para el Informe AseBio 2020 revelan que el volumen de las operaciones con participación internacional y el número de empresas en las que han entrado inversores internacionales, vuelven a aumentar este año.

En esta línea, un total de nueve compañías han logrado captar financiación de inversores procedentes de Suiza, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, China y Andorra; esto supone tres veces más que en 2019. Además, Cuatro empresas han recibido al menos 10 millones de euros, con la empresa Ona Therapeutics en el primer puesto con 30 millones. La suma de todas estas inversiones, junto con la participación de los fondos españoles, roza los 100 millones de euros cuando en 2019 no se superaron los 75.

Con todo esto, Arocena concluye que “la biotecnología española cada vez es más atractiva para los inversores internacionales; hace unos meses reunimos en el AseBio Investor Day a 33 inversores internacionales, cifra que esperamos consolidar en Biospain 2021, evento de referencia de nuestro sector, que se celebrará en Pamplona del 27 de septiembre al 1 de octubre”.


También te puede interesar…