El cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) representa el 85 por ciento de todos los diagnósticos de cáncer de pulmón. Aunque la cirugía sigue siendo el tratamiento de elección para estos pacientes en estadios iniciales, entre el 30 por ciento y el 55 por ciento acaban recayendo en los cinco primeros años tras la cirugía.

A la vista de estos datos y, en opinión de Amelia Insa, oncóloga médica del Hospital Clínico de Valencia, “se necesitan nuevas opciones de tratamiento que reduzcan el riesgo de recaída en los pacientes con CPNM.” 

En este sentido, el estudio eMPACT, cuyo objetivo es evaluar el impacto económico del tratamiento temprano del CPNM debido a las recaídas evitadas y coste-efectividad de la inmunoterapia a lo largo de toda la enfermedad, ha puesto de manifiesto que la introducción de la inmunoterapia en pacientes con CPNM estadio II-IIIA y PD-L1 ≥50 por ciento tras resección completa y quimioterapia reduciría el número de recaídas y se convertiría en una alternativa coste-efectiva al contribuir a reducir los costes que representan las recaídas para el Sistema Nacional de Salud (SNS).

“Poder tratar a un paciente en el inicio de su enfermedad de la manera más eficaz es intentar cumplir con el objetivo de conseguir que un paciente no recaiga y tenga mayores posibilidades de curación. El uso de la inmunoterapia en este contexto nos aproxima a este objetivo”, subraya Insa.

Beneficio en vidas y en costes económicos

Se estima que, en un periodo de 10 años, en los pacientes con CPNM estadios II-IIIA, con expresión elevada del PD-L1 tras resección completa y quimioterapia adyuvante, se producirían 3.213 recaídas con el tratamiento actual, y 2.400 con el uso de la inmunoterapia. La inmunoterapia en este grupo de pacientes evitaría por tanto 813 recaídas, de las cuales 447 serían metastásicas.

Este hecho contribuiría a disminuir los costes derivados del cuidado y tratamiento del CPNM avanzado en los próximos años pudiendo suponer un ahorro de hasta 66 millones de euros para el SNS, un ahorro medio de unos 6,6M euros/año.

“La inmunoterapia para el tratamiento temprano del CPNM está aún pendiente de precio y reembolso, por lo tanto, debemos esperar a su aprobación por parte de la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos para poder utilizarla en la práctica clínica”

Amelia Insa, oncóloga médica del Hospital Clínico de Valencia

Tal y como se ha mostrado en el estudio eMPACT, el coste de las recaídas es muy relevante, ascendiendo a 25.194 euros en el caso de una recaída locorregional y entre 92.045 euros y 127.167 euros para una recaída metastásica.

“Para la estimación del coste de una recaída, se han tenido en cuenta tanto costes directos como, por ejemplo, los de adquisición de fármacos, manejo de efectos adversos, hospitalizaciones, visitas al hospital y de seguimiento, pruebas y procedimientos de cirugía y radioterapia, como costes indirectos, considerando el impacto por la pérdida de productividad”,explica Vicente Escudero, farmacéutico hospitalario del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

Un paciente al que se le realiza un tratamiento eficaz en un estadio inicial y que no experimenta una recaída de la enfermedad, puede recuperar de forma completa su vida laboral y social”, indica Amelia Insa.

Metodología del estudio eMPACT

Se trata del primer estudio que cuantifica el coste de una recaída tras recibir tratamiento temprano para el CPNM en España, y es también el primer estudio que evalúa la eficiencia de la introducción de la inmunoterapia para el tratamiento temprano del CPNM en nuestro país.

“Existen estudios que evalúan la carga económica de la enfermedad del cáncer de pulmón en España y otros países de la Unión Europea, pero presentan diferencias metodológicas con el estudio eMPACT. No existen estudios como éste en el área del cáncer de pulmón, pero sí existen en otros tumores, como el cáncer de mama, donde el tratamiento temprano ya es una realidad”, explica Escudero. 

Teniendo en cuenta que no se contaba con información publicada sobre el uso de recursos asociados a las recaídas en CPNM, se realizaron dos encuentros de consenso con un panel de ocho expertos (cuatro oncólogos y cuatro farmacéuticos de hospital). En el primer encuentro, estos expertos respondieron a un cuestionario detallado en el que se recogía información relacionada con la recaída (locoregional o metastásica), caracterización de la recaída (histología, biomarcadores); vías de tratamiento para la recaída (tanto locorregional como metastásica y hasta cuatro líneas de tratamiento), uso de recursos sanitarios y días de baja laboral debido a la recaída y los costes asociados.

Una vez realizada esta primera fase, se desarrolló un modelo epidemiológico para estimar el coste total de una recaída locorregional y metastásica, así como el número de recaídas en CPNM durante los próximos 10 años (periodo 2022-2032). La población diana del análisis incluyó pacientes susceptibles de recibir inmunoterapia en adyuvancia: pacientes con CPNM en estadios II-IIIA sin mutaciones EGFR ni reordenamientos ALK, con expresión de PD-L1≥50 por ciento, tras resección tumoral completa y quimioterapia adyuvante.

Las probabilidades de recaída se obtuvieron de los datos de supervivencia libre de enfermedad (SLE) y supervivencia global (SG) del estudio IMpower010 y de la literatura relacionada. Se asumió que las recaídas se producen durante los primeros cinco años y los costes unitarios de los recursos incluidos en el análisis se obtuvieron de la literatura.


También te puede interesar…