La industria farmacéutica se convierte en la mayor fuerza exportadora de bienes en España en 2022. Según un estudio de BBVA Research, el sector ha pasado de representar alrededor de 13.000 millones de euros en 2019 (el 5,1 por ciento del total) a más de 25.000 millones en 2022 (el 9,6 por ciento). Este crecimiento ha permitido a las especialidades farmacéuticas adelantar al motor, cuya industria se mantiene rezagada en comparación con sus niveles precrisis, debido entre otras razones a “problemas en la cadena de suministro, falta de materiales clave, cambios en las preferencias o en la regulación”.
Los sectores con mayor crecimiento fueron aquellos cuya demanda creció como consecuencia de la crisis sanitaria y aquellos que explicarían la transición energética y el paso hacia un nuevo modelo productivo. En este caso, el estudio recoge que fue la irrupción de la pandemia impulsó la producción y exportación de bienes españoles en el ámbito sanitario y farmacéutico. “Crecieron principalmente las exportaciones farmacéuticas (medicamentos y vacunas), que lideraron en 2022 las exportaciones manufactureras”, se especifica.
“Los que han aportado más son sectores que ya tenían un peso relativamente elevado en las exportaciones (algo más de un 0,5 por ciento del total), que tenían fácil expandir capacidad o reconvertir sus métodos de producción hacia bienes con alta demanda y similares a los que ya estaban produciendo”, añade el estudio.
La Memoria de Actividades de 2022 elaborada por Farmaindustria reitera que la industria farmacéutica se ha convertido en uno de los principales dinamizadores de la economía española, por sus niveles de exportación, productividad y empleo de calidad. De esta forma, la patronal ratifica que en el año 2022 registró su máximo histórico en ventas al exterior gracias a sus 103 plantas de producción de medicamentos de uso humano, a la vez que sostiene que el medicamento ya es el tercer producto más exportado del país. En lo que se refiere a la distribución geográfica del comercio exterior farmacéutico, en 2022 la Unión Europea continuó siendo la principal compradora de medicamentos y vacunas fabricados en España, a la que siguen Suiza, Estados Unidos, China y Reino Unido.
En su Memoria, de acuerdo a datos de 2021, también se recoge que la industria farmacéutica que opera en España aumentó un 41 por ciento en ese periodo, hasta alcanzar los 17.076 millones de euros, lo que supuso lograr el máximo histórico de las exportaciones del sector. Esta cifra, que tiene un punto de coyuntural, ya que responde en gran medida a las ventas de vacunas contra la Covid-19 producidas en España, se suma a los crecimientos sostenidos en los últimos años y sitúa a las exportaciones farmacéuticas en el 5,4 por ciento del total.
“El farmacéutico es el segundo sector (tras los automóviles) por inversión en I+D. En 2021, el Instituto Nacional de Estadística
recogió inversiones por valor de 1.006 millones de euros. La mitad de la inversión total en I+D de la industria farmacéutica (593 millones) es para proyectos de investigación con hospitales, universidades y centros públicos y privados. Es el sector que más empleo genera en investigación con 6.385 profesionales, de los que el 66 por ciento son mujeres”, dice Farmaindustria.