L. Díaz Madrid | viernes, 23 de febrero de 2018 h |

Bayer cerró la semana con una ligera ganancia del 0,6 por ciento, cotizando actualmente en 98,4 euros, moviéndose en zonas de mínimos del año. Este valor acumula en los 12 últimos meses una caída del 5 por ciento, comportamiento peor que el de la media del sector. Si se compara su precio actual con el máximo anual que marcó en junio del pasado año cuando llegó a superar los 120 euros la pérdida sufrida asciende al 20 por ciento. Tras un periodo de recuperación Bayer inició el pasado mes de octubre una línea bajista que ha mantenido de forma ininterrumpida sin que los distintos soportes que ha ido encontrando en este descenso hayan conseguido frenar su caída.

Analizando un periodo temporal más amplio se puede ver el máximo que marcó Bayer en abril de 2015 cuando llegó a superar los 145 euros tras tres años de intensa subida en la que llegó a triplicar su capitalización bursátil. Tras marcar este máximo Bayer inició una línea bajista también muy marcada hasta junio de 2016, iniciando entonces una nueva fase alcista que le acercó a los 120 euros en el cuarto trimestre del pasado año. Actualmente este valor cotiza más de un 30 por ciento por debajo del máximo histórico señalado anteriormente.

Los últimos resultados publicados corresponden al cierre del tercer trimestre del pasado año. Las ventas ascendieron a 8.025 millones de euros, un 2,8 por ciento menos que en el ejercicio anterior, mientras que el beneficio fue de 3.881 millones de euros, más del triple del obtenido en igual periodo del ejercicio anterior.

Por áreas de actividad la división farmacéutica generó unas ventas en el trimestre de 4.045 millones de euros, el 50 por ciento del total, con un incremento interanual del 2,3 por ciento; la división de consumo, el 16 por ciento, con un descenso en el año del 2,9 por ciento; la división agrícola, el 25 por ciento, con un crecimiento en el año del 2,7 por ciento; mientras que la división veterinaria tan sólo generó el 5 por ciento de los ingresos, con un crecimiento del 1,4 por ciento.

Al apartado de I+D este grupo destinó 3.270 millones de euros, un 3,5 por ciento más que en el ejercicio anterior. Esta inversión supuso un ratio sobre los ingresos del 12,3 por ciento, ligeramente superior al de la media del sector.

Las ventas farmacéuticas en estos 9 primeros meses aportaron el 48 por ciento del total, con un crecimiento interanual del 4 por ciento. Por mercados geográficos, Europa-Oriente Medio-África generó el 38 por ciento de las mismas, con un incremento del 1,4 por ciento; América del Norte, el 25 por ciento, con un crecimiento del 3,7 por ciento; Asía-Pacífico, el 30 por ciento, con un aumento del 7,1 por ciento; mientras que Latinoamérica, un 6 por ciento, con un incremento del 6,8 por ciento.

Entre las operaciones corporativas más significativas de los últimos meses cabe señalar su desinversión de Covestro, con la venta de una participación del 10,4 por ciento del capital, reduciéndola al 14,1 por ciento y generando unos ingresos por esta operación de 1.800 millones de euros, liquidez destinada a financiar la adquisición del grupo Monsanto, operación que le va a suponer una inversión de 63.500 millones USD (51.600 millones de euros).