Carlos B. Rodríguez Madrid | miércoles, 30 de octubre de 2019 h |

“Hablamos muy frecuentemente de colaboración público-privada, pero todos sabemos que hace falta crear nuevos modelos, eficaces, transparentes, rigurosos, que nos permitan avanzar… Marcos que sienten las bases para una colaboración efectiva y honesta. Esto es posible. Hay colaboraciones que funcionan”. Estas palabras pertenecen a Raquel Yotti, directora del Instituto de Salud Carlos III, y la colaboración a la que se refiere no es otra que las Becas Gilead a la Investigación Biomédica, un ejemplo que, a su juicio, y según destacó en el acto de entrega de la séptima edición de este encuentro, “sin duda se podría replicar”.

Esta edición ha tenido un significado muy especial para Gilead. Puede haber quien opine que siete años no son muchos, pero lo cierto es que son un tercio del tiempo que Gilead lleva en España, tal y como destacó María Río, su vicepresidenta y consejera delegada. “Siete ediciones consecutivas confirman que estamos dando continuidad a nuestro apoyo a la investigación y que estas becas se han consolidado y convertido en referencia para los investigadores que participan en ella”, añadió Río.

En todo este tiempo, han sido más de 500 los proyectos presentados y más de 124 los equipos de investigadores apoyados. Pero además, las becas Gilead han conseguido dar forma a algo muy preciado por la Administración, que consciente de la importancia de corresponsabilidad empresarial en la investigación en salud, pide tener una visión estratégica orientada a reforzar una colaboración público-privada que cree un ecosistema investigador favorable… En resumen, sumar más allá de los propios números, como reconoció la directora del Carlos III. “Queremos aumentar la cuantía de los recursos dedicados a la I+D, y eso tiene que venir desde el ámbito público y desde el privado”, dijo Yotti. “Pero no solo necesitamos sumar dinero: necesitamos sumar estrategia”, añadió.

Las becas Gilead dirigidas a fomentar el talento lo han conseguido un año más, y podría decirse que aún más en su séptima edición, que ha incorporado como novedad una nueva categoría dirigida a jóvenes investigadores. El objetivo, según María Río, no es otro que actuar de acicate para “fomentar la vocación investigadora” y encaja a la perfección con otra de las misiones del Carlos III: el impulso del talento joven.

Las becas Gilead también fueron reconocidas como un excelente ejemplo de colaboración público-privada por Faustino Blanco, secretario general de Sanidad en funciones, que destacó cómo el Instituto Carlos III ha llevado a cabo los procesos de evaluación, salvaguardando “la transparencia, la objetividad, la publicidad, la igualdad y la no discriminación” en el otorgamiento de las becas. “Es un modelo de trabajo en la mejora de la salud”, reconoció.

Éstos han sido los proyectos ganadores de las VII Becas Gilead a la Investigación Biomédica

VIH

Enrique Martín Gayo, Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Princesa: “Impact of immunotherapy with trained dendritic cells boosting CD8+ T cell cytotoxic function in HIV-1 chronic patients at different times since ART initiation

María José Buzón Gómez, Fundació Hospital Universitari Vall d’Hebron: “Contribution of Myeloid-Derived Suppressor Cells to the Maintenance of HIV Reservoirs: A New Target for Immunotherapy

Pere Domingo Pedrol, Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau: “Role of inter-organ signaling molecules in the fat-liver and gut-liver axes in non-alcoholic fatty liver disease in HIV-infected patients: contribution to the spectrum and progression of the disease

Robert Güerri Fernández, Fundació Institut Mar d’Investigacions Mèdiques (FIMIM): “Study of the role of asymptomatic CMV replication and gut damage as inducers of systemic and cardiovascular inflammation in HIV infection”

Marta Rava, Instituto de Salud Carlos III: “Non-aids-defining cancer in HIV-positive individuals

ENFERMEDADES HEPÁTICAS

Agustín Albillos Martínez, Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal: “Serun non-coding RNA as non-invasive biomarkers of NAFL-cirrhosis stage, decompensation risk, and response to beta-blockers: Differences with other cirrhosis etiologies

Pere Ginès Gibert, Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica: “A screening algorithm for non-invasive assessment of NAFLD in patients with type-2 diabetes mellitus in primary care. A prospective, population-based study

Maria del Mar Riveiro Barciela, Fundació Hospital Universitari Vall d’Hebron: “Simplification of screening and treatment of hepatitis C in immigrant population in Barcelona

Rocío Aller de la Fuente, Fundación del Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León: “Effects of two hypocaloric diets: Mediterranean rich in olive oil and nuts versus low fat diets in patients with non alcoholic fatty liver disease. Impact of a multidisciplinary attention model

Luis Martí Bonmatí, Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico de La Fe de la Comunidad Valenciana: “Multicenter study of diagnostic accuracy for quantification by Magnetic Resonance Imaging of liver steatosis, inflammation, fibrosis, iron and vascular resistance in non-alcoholic fatty liver disease

HEMATO-ONCOLOGÍA

José Tomás Navarro Ferrando, Fundació Institut de Recerca contra la Leucèmia Josep Carreras (IJC): “Disclosing the transcriptome of HIV-DLBCL for targeted therapy

Javier Briones Mejide, Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau: “Non-invasive tumor immunoglobulin gene next generation sequencing from circulating tumor DNA in diffuse large B cell lymphoma: prognostic implications and assessment of tumor response?

Alberto Mussetti, Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL): “Improving outpatient follow-up after CAR T-cells therapy: patient real-time monitoring through wearable devices and QoL assessment performed with the use of a digital platform

Gaël Roue, Fundació Institut d’Investigació Oncologica Vall d’Hebron (VHIO): “Modulation of lymphoid microenvironment by intrinsic protein homeostasis in aggressive B-cell lymphoma

Sergio Roa Gómez, Fundación para la Investigación Médica Aplicada: “Preclinical in vivo study of the role of the autocrine IL-10/STAT3 cascade in the pro-survival signaling and anti-tumor immune evasion of diffuse large B-cell lymphomas

JÓVENES INVESTIGADORES: HEMATO-ONCOLOGÍA

Santiago Montes Moreno, Fundación Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL): “Liquid biopsy for the molecular diagnosis of DLBCL patients treated in clinical trials

JÓVENES INVESTIGADORES: ENFERMEDADES HEPÁTICAS

Javier Ampuero Herrojo, Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI): “NAFLD patient’s itinerary: Comparison of strategies based on serum and imaging biomarkers

JÓVENES INVESTIGADORES: VIH

Julia García Prado, Institut de Recerca de la sida IrsiCaixa: “Novel bispecific Trimerbody targeting human 4-1BB and Env for immunotherapy based HIV-1 curative therapeutics