Johnson & Johnson ha celebrado la XI edición del “Foro Premios Afectivo Efectivo” en las inmediaciones del auditorio del Museo Reina Sofía de la capital madrileña. Bajo el lema “Modelo AE: Cuidamos desde la innovación”, estos galardones premian la contribución de asociaciones de pacientes, colegios profesionales, sociedades científicas, fundaciones, universidades, ONG y profesionales de la salud y la comunicación.

Cabe destacar que este año han contado con un total de 667 candidaturas, una cifra que ha batido récord histórico de inscripciones. De esta forma son ya 5.736 el número de proyectos presentados en estos 11 años, en los que se han entregado 236 galardones.

En este marco, se ha desarrollado la mesa inaugural, que ha contacto con Maria Fernanda Prado, directora General de Johnson & Johnson Innovative Medicina Iberia; Raquel Yotti, Comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; César Pascual, consejero de Salud del Gobierno de Cantabria, y Boi Ruiz, director del Aula de Innovación en Política Sanitaria de la Universitat Internacional de Catalunya, presidente del Jurado de los Premios AE y miembro de Cátedras en Red.

Avances que estén al servicio de las personas

Maria Fernanda Prado, directora General de Johnson & Johnson Innovative Medicina Iberia, ha hecho un balance por los logros obtenidos en estos 11 años que se llevan celebrando los premios. Así, ha mencionado que la iniciativa ya se ha consolidado como una parte esencial de la identidad de la compañía, “representa el compromiso que mantenemos desde hace más de una década con la humanización de la atención sanitaria”, ha aseverado. Además, ha señalado que continúan apostando por la colaboración de cara a lograr mejores resultados en salud fruto de la calidad de la atención sanitaria. “Nuestro propósito sigue siendo claro: trabajar de forma colaborativa con todos los agentes del ecosistema sanitario, poniendo el foco especialmente en los pacientes”. “Son ellos quienes nos marcan el rumbo, con su experiencia y conocimiento, y quienes deben estar presentes en cada paso, desde la investigación hasta la práctica clínica”, ha añadido Fernanda Prado.

Para la directora General de Johnson & Johnson Innovative Medicina Iberia innovar no reside exclusivamente en desarrollar nuevos fármacos, también es “repensar cómo cuidamos, cómo acompañamos y cómo escuchamos a los que más nos necesitan”. De hecho, ha sacado a colación que, en un momento de grandes avances científicos y tecnológicos como el actual, “debemos asegurarnos de que estos avances estén al servicio de las personas”. “Cuidar desde la innovación es también garantizar el acceso, la equidad y la dignidad en cada paso del proceso asistencial”, ha hecho hincapié.

También ha puesto sobre la mesa que desde Johnson & Johnson quieren poner el foco en cómo la innovación transforma los cuidados. “La innovación bien aplicada nos permite acercarnos más a las personas y ofrecer soluciones más humanas”, ha aseverado. De hecho, ha asegurado que esto va en el ADN de la compañía porque apuestan por transformar la vida de las personas. “La innovación no es una opción, es una necesidad”, ha garantizado. Al respecto, ha puesto sobre la mesa que en 2024 destinaron el 20% de ventas globales a investigación y desarrollo a nivel global. Asimismo, ha recalcado que sin salud no hay futuro y que invertir en salud es invertir también en mejores resultados, en conocimiento y talento. “Nuestro compromiso es con la ciencia y con los diferentes agentes del sistema para que la innovación llegue de forma ágil y equitativa”, ha concluido.

Visibilizar lo invisible

A continuación, Raquel Yotti, Comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha señalado la medicina personalizada, la ciencia de datos o la inteligencia artificial como grandes avances logrados. “Esto parece que queda alejado de la humanización, pero nada más lejos de la realidad, la innovación no tiene sentido si no llega a los pacientes”, ha subrayado. Además, ha indicado que hay que tener en cuenta a qué necesidades se tiene que responder a través de la innovación. Además, ha animado a los sanitarios a poner sobre la mesa qué necesidades tecnológicas se necesitan para solventar las necesidades de los pacientes, dado que ellos son los que están a su lado. Asimismo, ha aseverado que la tecnología es importante, pero como instrumento para acercar la sanidad y para dar soporte a los sanitarios, que” a veces no tienen la oportunidad de mirar a los ojos a sus pacientes”, ha lamentado. No obstante, ha celebrado que esto es algo que “la tecnología ya está facilitando”.

Yotti ha aseverado que “hay que hablar de innovación con rigor”. A su vez, ha remarcado su vinculación con el encuentro humano diario que se produce en las consultas. “Estamos trascendiendo las barreras tecnológicas, pero tenemos una oportunidad de avanzar y llevarla al terreno de la medicina personalizada”. Así, ha mencionado una frase de Pol Valeri: “No hay nada mas invisible que una enfermedad invisible”. “Esto nos acerca a que la profesión va por dentro y el acompañamiento debe hacer visible todo lo que es invisible porque el sistema tiene la responsabilidad de dar respuesta aquello que no es evidente, especialmente en las enfermedades crónicas, en las que hay mucha invisibilidad”, ha incidido. “La ciencia la innovación y la tecnología tienen que poner la respuesta”, ha subrayado.

Innovar para mejorar resultados en salud

César Pascual, consejero de Salud del Gobierno de Cantabria, ha indicado que se debe apostar por la innovación y por la formación en esta materia. “Se deben transformar las culturas organizativas que tenemos”, ha insistido. De hecho, ha puesto de manifiesto que la innovación “está en la mirada de los profesionales”, que son los que resolverán los problemas del mañana. Por ello, ha puesto sobre la mesa que “el problema radica en las políticas cortoplacistas que vive la innovación”. Siguiendo esta línea, Pascual ha indicado que la innovación debe tener cierta capacidad disruptiva, pero también se debe cribar los problemas: “No es tratar de sacar multitud de innovaciones sino priorizar los problemas a atajar gracias a ellas”. Por ello, ha hecho hincapié en que para innovar “tenemos que dar cancha a estas personas que están en las organizaciones y perder el miedo”. “Muchas veces las organizaciones están jerarquizadas en vertical e impiden que estas personas puedan a acceder a estas estrategias innovadoras”, ha lamentado. Por ello, ha incidido en que” la innovación debe llegar a la cúspide de la organización y que ésta crea en ella y la impulse”.

Por su parte, Boi Ruiz, director del Aula de Innovación en Política Sanitaria de la Universitat Internacional de Catalunya, presidente del Jurado de los Premios AE y miembro de Cátedras en Red, ha subrayado que “este modelo induce a innovar, en el sentido de innovar en la mejora de los resultados en términos de efectividad y hacer las cosas de otra manera desde la perspectiva de la afectividad”. “Esto genera corrientes de humanización que se deben favorecer y continuar”, ha remarcado. “Siempre hay que innovar en efectividad y afectividad”; ha subrayado.


También te puede interesar…