La industria farmacéutica innovadora viene desarrollando una intensa actividad de colaboración con diversas organizaciones y entidades público-privadas. El fin último es establecer una serie de recomendaciones para canalizar la voluntad conjunta de promover la participación de pacientes en las actividades de investigación y desarrollo de nuevos medicamentos.

En el marco de la I Jornada Nacional de Investigación Clínica en Atención Primaria, impulsada por FarmaIndustria, se profundizó sobre la necesidad de la colaboración público-privada en la especialidad para el impulso de la investigación en la misma. En este aspecto, Javier Malpesa, responsable de Iberia de Estudios y Operaciones en Novartis, indicó que desde las diferentes compañías farmacéuticas han colocado la investigación clínica a un nivel muy alto. “Tenemos una conciencia muy clara de que todavía podemos llegar más lejos”, señaló. Además, añadió que tanto las comunidades autónomas como las instituciones o los propios profesionales sanitarios están cooperando al máximo, “el entorno es muy favorecedor”, aseguró.

Una especialidad con potencial

En los últimos años, España se ha situado como lugar de referencia para los estudios promovidos por compañías farmacéuticas. Se ha convertido en el segundo país por volumen de investigación, sólo por detrás de Estados Unidos. No obstante, esta óptima situación no se refleja en el ámbito de AP. Según datos del proyecto BEST,  impulsado por la industria farmacéutica, la participación de la especialidad en los ensayos clínicos registrados ha sufrido un retroceso.

Galo Peralta, director de Gestión de la Fundación Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), aseveró rotundamente que “la Atención Primaria está hecha para la investigación”. De hecho, señaló que la especialidad presenta una serie de peculiaridades que también hay que tener en cuenta en el ámbito de la investigación clínica. Además, afirmó que en Cantabria, para fomentarla, han hecho programas de ayudas para investigadores emergentes, para proyectos de innovación, “esta disponible para todo el profesional público del territorio”, insistió.

Al respecto, Rafael Micó, vicepresidente 1ºde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), relató que la investigación es una de las soluciones que ahora mismo tiene el sistema para “animar a esa revolución de la especialidad”. Asimismo, señaló que en la pandemia se ha comprobado la importancia de la colaboración público-privada, “es necesario sumar entre todos, todos los agentes son necesarios”. Además, remarcó que el paciente “vive” en la Atención Primaria. Motivo de ello, insistió en que “hay que trasladar ese desarrollo profesional de ensayo y esa seguridad al paciente de que los profesionales están enfocados en investigar. Primaria es una especialidad que puede aportar mucho más de lo que está aportando al sistema”, subrayó Micó.

Falta de reconocimiento e incentivación

La falta de tiempo para desarrollar tareas ligadas a la investigación en Atención Primaria, unida a la alta rotación especialmente de personal técnico y de enfermería y a la situación actual de las listas de espera incide notablemente en la baja actividad de investigación en este nivel asistencial. Por ello, resulta necesario reforzar el compromiso y apoyo institucional de las estructuras de gobernanza, que han de considerar la investigación en Atención Primaria como una actividad prioritaria, junto a la asistencia y docencia.

En la actualidad no existen, salvo en casos aislados, mecanismos de reconocimiento e incentivación a los profesionales que realizan investigación clínica con medicamentos. Además, los ensayos clínicos se realizan en unos pocos centros y por profesionales concretos. En este aspecto, el número de equipos de profesionales con formación específica en esta materia, junto con la dispersión de los centros de salud y la falta de redes de colaboración para la realización de ensayos clínicos, son claras barreras.

Complejidad administrativa

Los profesionales que compaginan la labor asistencial con la investigadora reclaman que se reduzca la complejidad administrativa. No se dispone de canales y procedimientos claros y eficientes que agilicen la tramitación de aprobaciones y la gestión de los contratos. Además, estos problemas administrativos afectan a la promoción y desarrollo de los ensayos.

A ello, hay que sumarle que se dispone de menos espacios, infraestructuras, apoyo administrativo y de soporte técnico especializado a los equipos de Atención Primaria para el desarrollo de ensayos clínicos en relación con Atención Hospitalaria. Pilar Morgade, directora del Área de Planificación y Promoción de Investigación Sanitaria en la Agencial Gallega de Conocimiento en Salud (ACIS), incidió en que “los procesos burocráticos y las regulaciones complejas dificultan la rápida puesta en marcha de ensayos”. Por ello, reivindicó que se simplifiquen los procedimientos administrativos y, sobre todo, se elaboraren protocolos eficientes para que se pueda facilitar esa colaboración. “Hay que subsanar esa falta de colaboración entre el sector público y privado, es necesario definir mecanismos claros”, recalcó Morgade.

Programas de cooperación

Para garantizar esta colaboración es esencial que se implanten programas de cooperación en investigación clínica entre las administraciones sanitarias autonómicas y la industria farmacéutica para impulsar las capacidades locales en este área. El responsable de Iberia de Estudios y Operaciones en Novartis afirma que hay que encontrar los modelos más adecuados y eficientes para desarrollar esta colaboración porque lograrla es clave. En este sentido, destacó el modelo de Cataluña que “funciona de manera extraordinaria”.

De hecho, considera que es fundamental que se trasladen estos modelos de éxito a otras comunidades, “es un factor importante”, recalcó. Además, incidió en que es indispensable que se dote al profesional sanitario de AP de formación y que, a su vez, haya un reconocimiento de la importancia de desempeñar la labor investigadora dado que impacta positivamente en la calidad de la asistencia sanitaria y, por ende, en la calidad de vida de los pacientes.


También te puede interesar…