Actualmente, España se encuentra en un “momento histórico” en los asuntos referentes a la investigación farmacéutica, hasta tal punto de poder convertirse en uno de los países líderes en la investigación de medicamentos y terapias avanzadas. Esta es la idea estratégica que ha seguido la comparecencia en el Congreso de los Diputados del presidente de Farmaindustria y CEO de ROVI, Juan López-Belmonte Encina.
El responsable, que ha participado en la subcomisión relativa al desarrollo del Pacto por la Ciencia y la Innovación y el estudio y análisis de la modificación de la Ley de Ciencia, considera que España tiene el potencial para fortalecer el Sistema Nacional de Salud y “generar beneficios no solo económicos y sanitarios, también sociales en términos de calidad de puestos de trabajo”.
“Tenemos que aprovechar las ventajas competitivas y generar un potente ecosistema en la investigación biomédica”
Juan López-Belmonte Encina, presidente de Farmaindustria y CEO de ROVI
España, referente
El responsable de Farmaindustria ha calificado a España como “un referente” en ensayos clínicos. Esto ha sido, según López-Belmonte, gracias a la solidez del sistema de cualificación de los profesionales sanitarios y a una “operación pionera” en materia de asociación de pacientes.
Asimismo, el experto ha consolidado la importancia de la presencia de compañías farmacéuticas internacionales que favorecen la producción e investigación, además del apoyo de las compañías nacionales, lo que posiciona a España en una “situación con ventajas”.
Por ello, ha centrado la base del avance biomédico en tres ejes principales: la colaboración, la necesidad y la oportunidad. De hecho, López-Belmonte ha destacado como una de las lecciones de la pandemia la colaboración publico-privada.
“Necesitamos solventar obstáculos, crear estímulos que nos permitan realizar una adecuada transferencia de tecnología y conocimiento del sector público al privado”
Juan López-Belmonte Encina, presidente de Farmaindustria y CEO de ROVI
Fondos Europeos
Durante su intervención, López-Belmonte ha instado a colaborar para facilitar la puesta en marcha de “un plan de inversión público sostenible en el tiempo”. En este contexto, el desarrollo del mismo podría verse favorecido por la llegada de los fondos europeos.
“Tenemos la obligación de intentar colocarnos a la altura de los países de referencia de Europa”, ha recalcado López-Belmonte, quien destaca además que en España existe la posibilidad “no solo de ser usuarios de las nuevas tecnologías, sino de contribuir a crearlas”.
A esto debe unirse, añadió, el impulso a la digitalización del Sistema Nacional de Salud y una regulación farmacéutica que reconozca el valor de la innovación y posibilite el acceso rápido de los pacientes a las nuevas terapias.
Además, el presidente de Farmaindustria ha subrayado la necesidad de crear un entorno adecuado para la I+D a largo plazo en el desarrollo de los medicamentos. Esto se fundamenta, según ha indicado, en reconocer el valor de la innovación y posibilitar el acceso rápido de los pacientes a las nuevas terapias.
López-Belmonte ha insistido en la necesidad de que los incentivos en I+D “pasen por la defensa de los derechos de propiedad industrial”, dentro de un marco de cooperación.
“La investigación biomédica es una inversión y no es un gasto”
Juan López-Belmonte Encina, presidente de Farmaindustria y CEO de ROVI
En este sentido, el responsable de Farmaindustria ha recordado un informe de los Analistas Financieros Internacionales (AFI) que desvelaba que por cada euro invertido en investigación en el ámbito sanitario, se generaba 1,6 euros de forma indirecta, directa o inducida, en lo que ha calificado como un “ciclo virtuoso”.
“La investigación clínica de medicamentos genera además un círculo virtuoso, donde la inversión contribuye a la cualificación de profesionales”, ha explicado.
Vectores de futuro
Por otro lado, el experto no ha querido terminar su intervención en el Congreso sin destacar la necesidad de digitalizar la salud. Esta necesidad la ha tintado de “vector clave del futuro”, junto a la transición ecológica, dos sectores en los que la industria farmacéutica tiene “muchísimo interés”, ha destacado.
López-Belmonte se ha referido a la digitalización de los sistemas de salud señalando especialmente tres factores: la medicina de precisión, el uso de datos de la vida real y la medición de resultados de salud en las intervenciones sanitarias, así como los costes asociados.
En este contexto, el presidente de Farmaindustria ha valorado positivamente las iniciativas que se han introducido en el Plan de Reconstrucción, Transformación y Resiliencia, así como los programas del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en medicina de precisión y genómica o en la ciencia de datos. El experto también ha destacado la inclusión de las pruebas genómicas y biomarcadores a la cartera del SNS y se ha referido al conjunto de estos proyectos como “críticos para hacer realidad las promesas que ofrece el big data para transformarlo en línea con la España Digital 2025”.
El experto ha finalizado su intervención con una petición a la que se ha referido como “ruego”: aprovechar la oportunidad que ofrece España en la investigación y “asumir que es un camino de prosperidad”. Así las cosas, ha subrayado la necesidad de atraer más inversión internacional y reforzarla para crear oportunidades para pacientes y cualificación para los profesionales.