ensayos clínicos, investigación, España

España es una potencia mundial en ensayos clínicos. De hecho, 2024 fue el año en el que nuestro país desbancó a Alemania y se situó como primer país de la Unión Europea en este ranking, como reflejaron las conclusiones de un pormenorizado estudio elaborado por IQVIA para la patronal de la industria farmacéutica, EFPIA. Pero, ¿cuáles son las áreas terapéuticas sobre las que más se investiga en España?

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que dirige María Jesús Lamas, acaba de publicar los datos que hacen balance de los ensayos clínicos autorizados en España en 2024 y arrojan datos interesantes. En total, la Agencia dio luz verde en los últimos 12 meses a 930 estudios, cifra que, como expone el organismo en un comunicado de prensa, situó a nuestro país “por delante de otros como Francia o Alemania”.

De esta cifra, que refuerza la posición de España como una potencia en investigación clínica de medicamentos, también se extraen las enfermedades que están concentrando el mayor número de ensayos clínicos y que son las siguientes:

-Oncología: hubo 336 ensayos clínicos (37,6% del total) relacionados con el cáncer.

-Inmunología: 80 ensayos clínicos (8,6% del total) estuvieron vinculados a patologías del sistema inmunitario.

-Neurología: 65 ensayos clínicos (7% del total) se centraron en fármacos para distintas patologías del sistema nervioso

La lectura más clara de este desglose es, como indica el organismo en su comunicado, que España “lidera la investigación con medicamentos destinados a tratar el cáncer en la UE”. Sobre el papel es una gran noticia, no obstante, desde el sector son numerosas las ocasiones en las que han reclamado a las autoridades mecanismos para lograr que esta innovación llegue cuanto antes al paciente.

Cabe recordar que la pérdida de competitividad que de un tiempo a esta parte lastra a la UE en esta materia se debe al largo periodo -especialmente al compararlo con los datos de otras potencias- que pasa entre que un medicamento es autorizado y llega al paciente: 661 en Europa (EMA) frente a los 301 de Estados Unidos (FDA) o los 391 de China (NMPA).

Áreas pujantes

De igual modo, este balance de AEMPS también deja entrever el creciente interés que suscitan los medicamentos huérfanos para el tratamiento de enfermedades raras. Si bien es cierto que se trata de fármacos más costosos por el escaso número de pacientes, los datos de ensayos dejan claro que las compañías innovadoras han puesto el foco en este área de investigación.

La AEMPS, a la hora de hacer balance, agrupa los distintos ensayos clínicos autorizados para las diferentes enfermedades raras en un mismo bloque, que arroja el siguiente dato de pruebas de este tipo en 2024:

-Enfermedades raras: 204 ensayos clínicos (22% del total).

Algo similar ocurre con las terapias avanzadas, que también registran unos datos muy buenos en materia de investigación clínica, como expone la AEMPS: “Nuestro país también es líder europeo en investigación con medicamentos de terapia avanzada, con 52 ensayos autorizados en 2024, gracias al expertise de sus evaluadores y a las estructuras de apoyo específico en los centros de referencia para la administración y el seguimiento de este tipo de terapias”.


También te puede interesar…