El uso temprano del tratamiento antiviral remdesivir puede ser clave para un correcto control de la COVID-19. Así lo expuso Carolina García Vidal, especialista senior de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clinic de Barcelona, durante su conferencia Claves del valor clínico de remdesivir, organizada en el marco del I Congreso Nacional COVID-19. Para demostrar esta afirmación la experta puso sobre la mesa la experiencia clínica recopilada en su hospital con el uso de remdesivir en pacientes graves durante la primera ola en marzo y durante los meses de rebrote, principalmente en julio.

De este modo, en marzo se observó a 39 pacientes hospitalizados con una media de edad de 60 años que recibieron remdesivir a los 7 días desde el inicio de la clínica. La mortalidad fue del 3 por ciento, con una media de 10 días de hospitalización. En julio, su centro registró 52 pacientes con una media de edad de 51 años. En este caso se administró remdesivir al día 5 tras el inicio de la cínica. Entonces la mortalidad fue del 2 por ciento, con una media de 6 días de hospitalización. Estos datos evidencian, según la experta, que el uso temprano de este antiviral puede mejorar el pronóstico de estos pacientes y la evolución de la enfermedad.

El uso temprano del tratamiento antiviral puede mejorar el pronóstico de los pacientes graves

García puso en valor también otros estudios que demuestran la eficacia de este antiviral. Así, mostró datos del estudio publicado en la revista Clinical Infectious Diseases, que comparó la eficacia de remdesivir, versus el tratamiento estándar en adultos con COVID-19 grave. El trabajo utilizó datos de un ensayo de fase 3 con remdesivir y una cohorte retrospectiva de pacientes con COVID-19 grave tratados con tratamiento estándar. La cohorte de pacientes tratados con remdesivir fue de 312, frente a 818 que recibieron el tratamiento estándar. Así, el día 14, el 74,4 por ciento de los pacientes de la cohorte con remdesivir se había recuperado frente al 59,0 por ciento de la cohorte sin remdesivir. Además, el día 14, el 7,6 por ciento de los pacientes de la cohorte con remdesivir había muerto frente al 12,5 por ciento de la cohorte sin remdesivir.

Por su parte, Alex Soriano, jefe de servicio de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clinic de Barcelona, reflexionó sobre el uso precoz del tratemiento antiviral en pacientes con COVID-19 durante su ponencia en la mesa Lecciones aprendidas para aplicar a futuro: Manejo precoz del paciente con diagnóstico de COVID-19. Así, mencionó un estudio con animales publicado en la revista Nature que avanza los posibles beneficios del uso temprano de remdesivir. El estudio analizó analizó los efectos del tratamiento con remdesivir en macacos rhesus. Los investigadores inocularon en SARS-CoV-2 en dos grupos de animales; uno fue tratado con remdesivir 12 horas después (cerca del pico de replicación del virus en los pulmones) y recibieron tratamiento cada 24 horas hasta seis días después de la inoculación, mientras que el grupo control no fue tratado. Como resultado encontraron que los macacos que recibieron remdesivir no registraron signos de la enfermedad respiratoria y el daño pulmonar fue reducido.

¿Puede ser efectivo remdesivir en pacientes pediátricos con COVID-19 grave?
Hasta ahora remdesivir es un tratamiento que con evidencia sobre su efecto en el tratamiento de pacientes adultos con COVID-19 grave. Pero, ¿puede aportar veneficios en los niños? Esa precisamente es la pregunta planteada durante el I Congreso Nacional COVID-19. En una mesa centrada en la COVID-19 y los niños se ha presentado los resultados de un trabajo multicéntrico internacional de cuatro países (Italia, Reino Unido, Estados Unidos y España) coordinado por Ana Méndez Echevarría, del Servicio Pediatria General, Hospital Universitario La Paz (Madrid). El estudio muestra la experiencia con el uso compasivo de remdesivir en niños con COVID-19 severo. En total, han participado 77 niños de todo el mundo y 8 pacientes pediátricos en España; seis en Madrid, uno en Barcelona y otro en Málaga.

El seguimiento se hizo hasta el alta hospitalaria o hasta los 28 días. De los 77 niños, la mitad estaban con ventilación invasiva cuando fueron incluidos en el programa de uso compasivo.Además, un 80 por ciento tenía antecedente patológico (fundamentalmente, pulmonar, neurológico o hematooncológico). Sólo el 68 por ciento fue sometido a diez días de tratamiento y el seguimiento en el día 28, fue casi del cien por cien. En cuanto a la evolución en el día 28, el estudio revela que los pacientes que estaban más graves (hemoventilación) al inicio del tratamiento, el 89 por ciento se situó tras los 28 días por debajo de la escala 4. Además, un 85 por ciento de los niños que al inicio se sometían a oxigenoterapia estaban tras 28 días, o sin oxigeno o dados de alta. Por último, el cien por cien de los niños que tenían oxigeno.

Tal y como ha confirmado Méndez Echevarría, “la mayor parte de los niños suspendieron el tratamiento precozmente por buena evolución; y de hecho, publicaciones y resultados en adultos han demostrado que el tratamiento de 5 días es igual de eficaz que un tratamiento de 10 días salvo en pacientes críticos que estén UVI.” La mortalidad general de los pacientes incluidos en el estudio se situó en el 3,8 por ciento. Unos datos que, para la experta, muestran la necesidad de iniciar más ensayos para aportar más evidencia sobre el uso de este fármaco en pacientes pediátricos.