El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha decidido emitir una votación negativa para la posible futura autorización de Aduhelm (aducanumab), de Biogen, para tratar el alzhéimer. Tal y como aseguró la propia compañía, el CHMP ha decidido emitir esta primera votación negativa durante la reunión mensual celebrada este mes de noviembre. Se espera que el Comité adopte una opinión formal sobre la solicitud de autorización de comercialización en su próxima reunión de diciembre.
El pasado mes de junio la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) anunciaba la aprobación de Aduhelm por el proceso acelerado. Cabe destacar que este mecanismo puede precisar de ensayos posteriores a la autorización del fármaco que verifiquen el beneficio clínico esperado.
La terapia de Biogen representó, con la aprobación de la FDA, el primer tratamiento de este tipo aprobado para esta enfermedad neurodegenerativa. Se trata además del primer fármaco autorizado para Alzheimer desde 2003, siendo también el primero que se dirige a la fisiopatología fundamental de la enfermedad.
Controversia científica
No obstante, tras la aprobación por parte de la FDA, la Sociedad Española de Neurología (SEN) destacó entonces la controversia que ha generado el proceso de aprobación. Principalmente porque Biogen, compañía propietaria de la molécula, no llevó los estudios a término tal y como los había planificado. Respecto al principal mecanismo de acción del que informa Biogen (reducción de placas de amiloide en el cerebro), la Sociedad resaltó que la aprobación definitiva del producto está ligada a mostrar este beneficio en los próximos años y, si no, se procederá a retirar la aprobación.
Aun así, la SEN consideró entonces la aprobación del fármaco como una noticia positiva que “ofrece esperanza a las muchas personas y familias que sufren esta devastadora enfermedad”. Por este mismo motivo instaron a trasladar un mensaje de cautela y responsabilidad, para gestionar las expectativas de las familias.
Para la SEN este tratamiento no es una cura para el Alzheimer. Desde su punto de vista,“los datos disponibles indican que este fármaco a dosis altas tarda varios meses en eliminar las placas de amiloide del cerebro de los pacientes que se han acumulado durante años, o incluso décadas”. A este respecto agregaron que “parecería que sólo cuando se consigue una reducción radical de la carga de amiloide (una práctica reversión a la normalidad) de forma mantenida y en fases iniciales de la enfermedad se podría empezar a apreciar el beneficio clínico de los pacientes”. Por este motivo, incidieron en que es necesario llevar a cabo estudios de largo recorrido con los que se pueda evaluar la eficacia y seguridad del fármaco a lo largo de los años.
Estudios y eficacia
La eficacia de Aduhelm se ha evaluado en tres estudios independientes en los que han participado un total de 3482 pacientes. En cuanto a su diseño, fueron ensayos doble ciego, aleatorizados y con un grupo de control al que se administró placebo a pacientes con Alzheimer. De los resultados se desprende que los pacientes que recibieron el tratamiento tuvieron una reducción significativa de la placa beta amiloide, la cual no se observó en el grupo de control.
Esta reducción de la placa beta amiloide era uno de los criterios de valoración, puesto que este marcador es muy característico en pacientes con Alzheimer. Las mediciones de placa beta amiloide se realizaron a través de imágenes de tomografía por emisión de positrones (PET). De esta manera, se estimaron los niveles cerebrales de placa beta amiloide en una combinación de regiones del cerebro que se espera que se vean ampliamente afectadas por la patología de la enfermedad de Alzheimer; estas se compararon con una región del cerebro que se espera que esté libre de dicha patología.
Efectos adversos
Dentro de la información de prescripción de Adulhem se incluye una advertencia de anomalías en las imágenes relacionadas con el amiloide ARIA); las más frecuentes son su presentación como hinchazón temporal en áreas del cerebro, que normalmente se resuelven con el tiempo sin provocar síntomas. Aun así no se pueden destacar episodios como dolor de cabeza, confusión, mareos, cambios en la visión o náuseas. Asimismo, se advierte del riesgo de reacciones que puede derivar de Adulhem, tales como angioedema y urticaria. En conclusión, los efectos adversos registrados más frecuentemente han sido ARIA, dolor de cabeza, caídas, diarrea y confusión/delirio/estado mental alterado/desorientación.
Tal y como se recoge en las disposiciones de aprobación acelerada, diseñadas para favorecer un acceso más temprano, la FDA exige a Biogen estudios controlados complementarios que certifiquen la eficacia y seguridad de la terapia. En caso de no lograr corroborar estos datos, la agenciar regulatoria podría iniciar procedimientos para retirar esta autorización.
En la reciente Conferencia de Ensayos Clínicos sobre la Enfermedad de Alzheimer (CTAD), Biogen anunció nuevos hallazgos de Fase 3 que brindan más evidencia del efecto de aducanumab en la reducción de la placa beta amiloide y la patología de tau posterior, las dos patologías que definen la enfermedad de Alzheimer.