Los Laboratorios Pierre Fabre han anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) ha emitido una opinión positiva para la aprobación de Braftovi (encorafenib) en combinación con Mektovi (binimetinib) en el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas (CPCNP) con mutación BRAFV600E. Esta decisión se basa en los resultados del estudio fase II PHAROS, que mostró una tasa de respuesta objetiva (TRO) del 75 por ciento en pacientes no tratados previamente y del 46 por ciento en aquellos previamente tratados.

Eric Ducournau, Director General de Pierre Fabre, destacó la importancia de esta aprobación como un avance crucial en el tratamiento dirigido para el CPCNP con mutación BRAFV600E. De hecho, se espera que la Comisión Europea emita su decisión final a finales de este año, lo que permitiría ofrecer esta nueva opción terapéutica a los pacientes europeos.

Estudio PHAROS

El estudio PHAROS es un ensayo fase II abierto, multicéntrico y no aleatorizado, diseñado para determinar la eficacia y seguridad de Encorafenib (450 mg una vez al día) en combinación con Binimetinib (45 mg dos veces al día) en 98 pacientes con cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas (CPCNP) con mutación BRAFV600E. Los participantes del estudio no habían recibido ninguna terapia previa o habían sido tratados previamente con quimioterapia basada en platino y/o con una terapia basada en anti PD-1/PDL1. No en vano, las mutaciones BRAFV600E se identificaron mediante secuenciación de nueva generación (NGS) o por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) realizadas en el laboratorio local del paciente.

El criterio de valoración principal del estudio fue la tasa de respuesta objetiva (TRO) confirmada según los criterios RECIST v1.1, evaluada por una revisión radiológica independiente (RRI). Los objetivos secundarios incluyeron la duración de respuesta (DR), supervivencia libre de progresión (SLP) y supervivencia global (SG), además de la seguridad del tratamiento. Por ello, el ensayo se llevó a cabo en 56 centros en Italia, Países Bajos, Corea del Sur, España y Estados Unidos.

Análisis primario

En el análisis primario, se cumplió el objetivo principal del ensayo, demostrando una TRO del 75 por ciento en pacientes que no habían recibido un tratamiento previo, con un 59 por ciento de estos pacientes respondiendo durante al menos 12 meses. De hecho, en pacientes que habían recibido tratamiento previo, la TRO fue del 46 por ciento, con un 33 por ciento de estos respondiendo durante al menos 12 meses. Por su parte, la mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) no se alcanzó en el grupo de pacientes no tratados previamente, y fue de 9,3 meses para el grupo previamente tratado. La mediana de supervivencia global (SG) no se alcanzó en ninguno de los subgrupos.

Los efectos adversos más comunes (≥20 por ciento) observados en el estudio PHAROS fueron náuseas (50 por ciento), diarrea (43 por ciento), fatiga (32 por ciento) y vómitos (29 por ciento). Además, el 14 por ciento de los pacientes sufrieron efectos adversos severos asociados al tratamiento, siendo el más común la colitis (3 por ciento). Se reportó un efecto adverso de grado 5 de hemorragia intracraneal.

Actualmente, la combinación de encorafenib y binimetinib está aprobada en Europa para el tratamiento de melanoma irresecable o metastásico con mutación BRAFV600. Además, encorafenib, en combinación con cetuximab, está aprobado para el tratamiento de cáncer colorrectal metastásico con mutación BRAFV600E.


También te puede interesar…