El Plan de Adherencia al Tratamiento presentado por Farmaindustria parece que ha convencido a los profesionales sanitarios españoles. Tanto el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), como la Organización Médica Colegial (OMC) y el Consejo General de Enfermería (CGE) parecen de acuerdo en que el proyecto promovido por la patronal de la industria farmacéutica innovadora tiene mucho que aportar a la sociedad. Sin embargo, todas las instituciones insisten en puntualizar una serie de peticiones que consideran esenciales para que el plan pueda dar los resultados esperados.
En este sentido, el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, al mismo tiempo que dejó claro el papel determinante que juega el boticario en la adherencia al tratamiento, destacó la necesidad de que este pueda tener acceso a la medicación del paciente. “Es muy importante que todos los profesionales que intervienen en la atención al paciente conozcan toda su medicación. Y para ello tenemos que compartir la información y debe favorecerse el acceso de los farmacéuticos a la medicación del paciente”, explicó Aguilar.
Por su parte, tanto el presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, como su homólogo del CGE, Máximo González Jurado, insistieron en la necesidad de que se incremente la plantilla tanto de médicos como de enfermeros en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y recordaron los recortes sufridos en los últimos años se han traducido en una reducción del tiempo que cada profesional puede dedicar al paciente, influyendo directamente en la calidad asistencial.
Las comunidades autónomas también quisieron mostrar su postura ante el Plan de Adherencia de Farmaindustria. Tanto País Vasco, como Extremadura, Cataluña y Murcia mostraron su conformidad con la iniciativa aunque, todas ellas, dejaron claro la necesidad de que, desde el Ministerio de Sanidad, se destinen fondos específicos para poder afrontar el reto con los medios necesarios que precisa.