La Asociación para la investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM) ha promovido un documento de consenso con criterios clave en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado portadores de la mutación EGFR. El objetivo de este Consenso es contribuir a una optimización en la estrategia de diagnóstico y tratamiento de estos pacientes en España, de manera que pueda guiar en la toma de decisiones de la práctica clínica. La iniciativa cuenta con la colaboración y el apoyo de AstraZeneca.

Este Consenso ya se ha publicado en noviembre en la revista Clinical Translational Oncology y tiene como objetivo establecer un posicionamiento en el manejo clínico de pacientes con CPNM avanzado portadores de la mutación EGFR.

Para definir y liderar este Consenso, en 2019 se constituyó un Comité Científico formado por 6 oncólogos médicos, expertos en cáncer de pulmón, entre ellos los dos  Coordinadores del Consenso: Dolores Isla, Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza), y Óscar Juan-Vidal, Médico Adjunto del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Fe (Valencia). El resto del Comité Científico está compuesto por: Javier de Castro, Jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz (Madrid), Rosario García-Campelo, Médico Adjunto del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario de A Coruña, Margarita Majem, Médico Adjunto del Hospital Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), y David Vicente, Médico Adjunto del Hospital Universitario Virgen de la Macarena (Sevilla).

Este Comité Científico elaboró 33 afirmaciones sobre el diagnóstico y tratamiento de pacientes con CPNM avanzado con mutación EGFR, ECOG 0-1, sin contraindicaciones médicas para recibir tratamiento, y considerando terapias financiadas en España, distribuidas en cuatro dominios. A su vez, el mismo Comité Científico seleccionó a un panel de expertos de 31 oncólogos (distribuidos de manera balanceada en España) también especializados en cáncer de pulmón y, utilizando la metodología Delphi, este panel de expertos respondió el cuestionario con las 33 afirmaciones establecidas valorándolas con un grado de acuerdo o desacuerdo. Tras dos rondas, se alcanzó un consenso, el cual resultó muy elevado.

Este Consenso Delphi aborda los siguientes aspectos en estos dominios: diagnóstico molecular, perfil histológico y características clínicas del paciente, primera línea de tratamiento y progresión de la enfermedad.

Cabe recordar que el cáncer de pulmón es el tumor más frecuente en el mundo (el 4º en España, representa un 10% de todos los cánceres) y el que produce una más alta mortalidad en el mundo y en España (un 20% de todos los cánceres en España). El CPNM representa el 85%-90% de todos los cánceres de pulmón, siendo el adenocarcinoma el subtipo más común. Las mutaciones del EGFR se encuentran en aproximadamente el 10%-12% de las personas de raza caucásica con adenocarcinoma, siendo más frecuentes en los no fumadores, mujeres y en asiáticos.


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…