Para Christiano Silva, director general de Biogen España, la neurociencia es una de las áreas terapéuticas con más necesidades no cubiertas. Por ello, la compañía lleva siendo pionera en la investigación de las enfermedades neurológicas desde hace 40 años. En una entrevista con EG, Silva desgrana cómo trabaja Biogen en el abordaje de patologías como esclerosis múltiple (EM), atrofia muscular espinal (AME), ELA o Alzheimer, siempre con dos objetivos fundamentales muy presentes: aportar valor para mejorar la vida de los pacientes y aprovechar la tecnología para humanizar la atención médica.

Pregunta. ¿Qué prioridades se marca para 2023 como director de la compañía en España?

Respuesta. Nuestra compañía está muy enfocada en innovar en áreas donde estamos involucrados. Estamos trabajando en esclerosis múltiple, con inflamatorios y biosimilares… Y mi primera prioridad sería seguir trabajando mano a mano con los médicos, el Gobierno y los pacientes para ampliar el acceso y ver cómo podríamos contribuir desde Biogen para seguir ayudando a los pacientes en estas patologías que son tan terribles. Pero, mientras trabajamos con el portfolio que tenemos hoy, tenemos que empezar a preparar para el futuro: tenemos innovaciones que llegarán, tenemos 29 ensayos clínicos en este momento y 25 de ellos son en España. Trabajamos en soluciones para otras patologías como depresión, ELA o Alzheimer. Hay mucho trabajo en España para preparar el ecosistema de salud para futuros lanzamientos, por lo que esa sería mi segunda prioridad. Y la tercera, sería cuidar de mi equipo para que de una manera individual se desarrollen. La compañía tiene un impacto social muy importante para todos. Somos una buena compañía para trabajar y así queremos continuar: enfocándonos en las personas a nivel interno para tener mejores condiciones para ellos.

“Mientras trabajamos con el portfolio que tenemos hoy, tenemos que empezar a preparar el futuro con innovaciones que llegarán”

P. ¿Qué avances destacados se han realizado en el área de la neurociencia?

R. Considero que la neurociencia es el área de la medicina que hoy tiene más necesidades médicas no cubiertas. Pensemos en cuánto ha evolucionado la oncología, la cardiología… pero la neurología no. Se ha avanzado en áreas específicas, como la esclerosis múltiple, pero seguimos teniendo muchos pacientes con ictus, depresión –donde tenemos muchos medicamentos, pero es necesario abordar la depresión posparto que, aunque no hablamos mucho de ella, es una depresión muy importante–, Alzheimer o Párkinson. Seguimos completamente enfocados en estas áreas, es nuestra misión, y tenemos mucha ilusión de seguir siendo una compañía que quiere cambiar el rumbo de las enfermedades de esos pacientes.

P. ¿Cuál es el pipeline de la compañía? ¿Qué áreas terapéuticas son prioritarias para Biogen?

R. Estamos haciendo 29 ensayos clínicos en diversas áreas terapéuticas de la neurología, como EM, AME o biosimilares. Tenemos áreas muy importantes y estamos muy involucrados también en la parcela de Alzheimer: tenemos una terapia, lecanemab, y pronto presentaremos el ensayo clínico en el Congreso de ensayos clínicos sobre el Alzhéimer, en California. Estamos muy involucrados con depresión, con neuropsiquiatría… Tenemos una terapia para depresión posparto que está en desarrollo, en investigación clínica. También estamos trabajando en ictus, ELA… Es decir, Biogen tiene su espacio en neurología. Desde hace 40 años hemos cambiado vidas en esclerosis múltiple, en AME y ojalá sigamos cambiando vidas en depresión, en ELA, en Alzheimer, en Párkinson o en otras áreas como lupus o ictus. Esas son las áreas en las que estamos más involucrados.

“Desde hace 40 años hemos cambiado vidas en EM o AME y ojalá sigamos cambiando vidas en depresión, ELA, Alzheimer, Párkinson, lupus o ictus

P. Precisamente, lecanemab es uno de los fármacos que más ha dado que hablar este año. ¿Qué beneficios muestra en Alzheimer? ¿Espera que sea un tratamiento que revolucione el panorama de esta enfermedad?

R. El Alzheimer es una de las áreas en las que más necesidad médica existe y estamos aprendiendo muchísimo en esta área terapéutica, primero con aducanemab y ahora con lecanemab. También presentaremos en el congreso americano el estudio Clarity, del ensayo clínico de lecanemab. Según los datos que conocemos en este momento, que son públicos, es una terapia que ha disminuido un 27 por ciento versus placebo el deterioro cognitivo y funcional, es decir, reduce la progresión de la patología de manera significativa. Estamos muy implicados en desarrollar una terapia efectiva en Alzheimer y ojalá sea lecanemab. Tenemos mucho para seguir aprendiendo con los pacientes y con los médicos sobre esta enfermedad.

P. Biogen también está trabajando en servicios digitales con el programa Digital Health. ¿En qué consiste esta iniciativa?

R. Consiste en añadir valor de los medicamentos más allá de como los conocemos. Tenemos formas diferentes de hacerlo. Las más tradicionales son a través de aplicaciones como Cleo o Aby, que trazan valor para médicos y pacientes con información, con educación y con awareness de la patología, no de la terapia. No hablamos de la terapia; nos da igual si se utiliza un producto de Biogen o de otra compañía. No es para eso, es para añadir valor al paciente y al médico.

Christiano Silva, director general de Biogen

Con Digital Health queremos crear espacio para usar mecanismos digitales de medición en ensayos clínicos y acelerar la implicación de pacientes en ellos para tener tiempo de espera en hacer llegar las terapias a los pacientes que las necesitan. Estamos muy atentos en cómo usar herramientas digitales para que los ensayos clínicos sean más rápidos y cortos, pero que sigan midiendo la eficacia de manera segura y adecuada.

También hay alguna herramienta muy interesante, como Conecton, que ayuda a medir la evolución del paciente con EM, midiendo incluso su forma de moverse o su dinámica a la hora de contestar a determinados cuestionarios cognitivos. Otra aplicación, CogEval, hace test cognitivos que sirven para que el neurólogo, en consulta conjunta con el paciente, pueda ver cómo evoluciona y si en algún momento hay que prestar atención a un posible daño cognitivo, porque con los brotes de la EM es una de las consecuencias. Estas herramientas se traducen en medición, que nos ayuda, a través de Big Data y análisis posteriores, a entender mejor a manejar enfermedades que son tan heterogéneas y que en cada paciente tienen un impacto tan distinto.

P. También están comprometidos con la diversidad e igualdad… ¿De qué formas contribuye Biogen al impulso del talento de la mujer?

R. Dando condiciones iguales para todos los trabajadores. No hay una fórmula mágica. Simplemente es no mirar el sexo como toma de decisión. Todos somos iguales y tenemos iguales oportunidades. En nuestro Comité Directivo no tenemos más mujeres porque tengamos que tenerlas, sino porque en sus áreas son las mejores de la industria. Para mí, eso es diversidad. Y la inclusión es cuando das espacio para que la diversidad añada su valor, no solo con respecto a las mujeres, sino también desde otros puntos de vista. Para Biogen, tener un brasileño en la filial española, una persona con background diferente, procedente de un país con una dinámica de negocio distinta, es una forma de diversidad e inclusión. Y creo que las compañías más diversas son las que tienen mejores resultados. Esto para nuestra compañía es muy importante.

Además, hay un programa de liderazgo para mujeres, el Woman Lidership Program, a través del que Biogen sí detecta talentos a nivel internacional en mujeres, independientemente también de su puesto de liderazgo. Biogen las identifica y hace un programa de training con ellas, impulsa sus carreras, también tiene un programa de mentoring para ayudar a su crecimiento dentro de la compañía y es una forma de impulsar ese talento femenino de forma internacional. Es un programa donde han participado diversas directivas en España y han terminado en puestos europeos. Por eso, a veces decimos que la filial española es un hub internacional.

P. ¿Qué posición ocupa España en la estrategia global de Biogen?

R. España es el primer país europeo que más pacientes recluta para los ensayos clínicos críticos para la compañía. Es uno de los países fundamentales para el desarrollo de terapias para nuestro negocio en Europa y a nivel mundial. Por eso, estamos tan enfocados en el desarrollo clínico en España, donde hay mucha participación de pacientes españoles en los ensayos. España es un país en el que seguiremos invirtiendo para seguir creciendo como negocio, pero, más importante, para seguir teniendo esa marca de ciencia que tenemos en España, donde la calidad de los centros y los investigadores es muy destacable.


También te puede interesar…