`Respuesta española contra la meningitis: Objetivo derrotar la meningitis 2030’ es el título bajo el que han denominado el manifiesto presentado por la Asociación Española contra la meningitis, la Asociación Española de Pediatría, la Asociación Nacional de Enfermería Pediátrica, la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas y la OMS. El citado documento es la respuesta médica y social a la hoja de ruta que ha fijado la Organización Mundial de la Salud para acabar con la meningitis, una enfermedad que sigue provocando la muerte de unas 300.000 personas al año.
Calendario vacunal 2021
Estas asociaciones médicas, se han unido, entre otros asuntos, para reivindicar la necesidad de incluir la vacuna contra la meningitis B en el calendario vacunal 2021. Ya que según indican en el manifiesto, es el instrumento más eficaz en la prevención y vencimiento de la meningitis en España.
Además, las organizaciones exigen criterios de homogenización en el ámbito nacional en el calendario de vacunas ya que solo algunas CC. AA como Andalucía, Castilla y León y Canarias incluyen esta vacuna en su calendario financiado por la seguridad social. “Lo que genera una desigualdad territorial latente en el acceso de los menores a esta vacuna que previene la enfermedad.”
Y es que según los datos de la AEP alrededor del 70 por ciento de las familias se ven obligadas a adquirir la vacuna y asumir su coste, muy elevado, de forma privada. Mientras que el 30 por ciento restante no pueden acceder al fármaco por falta de recursos, por lo que esos menores se quedan expuestos a una dolencia que “puede causar la muerte o efectos para toda la vida como sordera, alteraciones neurológicas, deficiencias intelectuales o de comunicación o amputaciones severas de los cuatro miembros.”
Según el “Estudio de evaluación de la carga de la enfermedad meningocócica frente a la no vacunación” encargado por la Asociación Española de Meningitis (AEM) y realizado por el Instituto de investigación sanitaria Valdecilla (IDIVAL) el 55 por ciento de quienes la padecen sufre consecuencias físicas y que el 60 por ciento requiere apoyo emocional continuo.
Además, la gravedad de estas secuelas precisa de cuidados y terapias muy costosas: se estima que el coste anual de los cuidados de un afectado por meningitis asciende a 11.050 euros. Y esta cantidad puede llegar a alcanzar los 921.901 euros durante toda la vida del paciente.
El manifiesto pone en valor la necesidad de trabajar en la sensibilización y visibilización respecto a esta enfermedad. Para de este modo sumar a España a la hoja de ruta de la OMS y derrotar la meningitis antes de 2030.
Síntomas meningitis
La meningitis es una enfermedad peligrosa que se esconde tras unos síntomas que pueden parecer un catarro: fiebre, cefalea, vómitos o dolor en general. En el caso de los bebés, se aprecia mucha irritabilidad, un llanto muy desconsolado, al no poder comunicarse de otra forma. Las manchas de color púrpura que se extienden por todo el cuerpo y van creciendo de tamaño o el abombamiento de las fontanelas en los lactantes son otros rasgos característicos, pero no siempre aparecen.
Los pediatras llevan años intentando configurar criterios de gravedad para predecir cómo evolucionará la enfermedad en cada niño. Según explican en el manifiesto, puede suceder a cualquier edad, pero “se ceba con especial crudeza” en lactantes menores de un año, niños menores de cinco años y jóvenes entre los 15 y 24 que empiezan a moverse en ambientes grupales.
Compromiso de salud pública
Con este manifiesto las organizaciones médicas pretenden dar una llamada de atención a los actores políticos y al resto de la sociedad para dar un paso al frente en esta lucha y asumir un compromiso de salud pública y de equidad social. Así como en el apoyo a las familias, a la crianza y a la natalidad. El texto recoge y aúna las reivindicaciones de miles de afectados, familias y médicos para aprobar un protocolo nacional que establezca criterios comunes de base exclusivamente científica.