La información sobre biotecnología tiene un interés creciente para la sociedad

Periodistas, científicos e inversores analizan en IBAC 3.5 la información científica

| 2011-04-08T16:19:00+02:00 h |

Redacción

Madrid

El Observatorio Zeltia presentó la semana pasada el informe IBAC 3.5, la primera edición de una iniciativa que busca “conocer el estado actual de la información bioteconológica, sobre todo en salud, que aparece en los medios de comunicación”, tal y como anunció el promotor del proyecto y director de Comunicación del Grupo Zeltia, Fernando Mugarza. Para ello, se analizó, por un lado, la visión de los periodistas y los investigadores sobre la información de biotecnología; por otro, se realizó una monitorización de las informaciones publicadas sobre biotecnología a lo largo del pasado año.

El primero de los apartados se desarrolló a través de la celebración de tres reuniones de trabajo coordinadas por Julio César García, director del Máster en Biotecnología de la Salud del Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (Cesif). En la primera participaron periodistas especializados en ciencia, salud y economía de los principales medios de comunicación escrita que publican informaciones sobre biotecnología. La segunda estuvo formada por representantes de organizaciones, empresas e instituciones con intereses en la biotecnología, tanto desde un punto de vista investigador como inversor. En la tercera reunión se unieron ambos grupos para poner en común las posturas.

Los periodistas coincidieron en señalar que la sociedad tiene un interés creciente por los temas relacionados con la bioteconología, si bien destacaron que, especialmente en el ámbito de la salud, había que tener especial cuidado con la creación de expectativas entre los lectores. Unas expectativas que se ven incrementadas por la utilización de expresiones sensacionalistas a la hora de desarrollar algunas informaciones.

Dificultades en los medios

Los periodistas también manifestaron las dificultades que, en algunas ocasiones, tienen para acceder a las fuentes de las investigaciones, debido fundamentalmente al escaso tiempo disponible para la elaboración de las informaciones antes de su publicación. Además, en muchos casos, los propios procesos internos de las compañías que generan información científica retrasan la entrega de la información solicitada por los medios. Según los periodistas, esta circunstancia se debe a que, en muchos casos, no se conoce la forma de trabajar y la esencia de los medios.

Por su parte, el segundo focus group, el que reunió a científicos, empresarios e inversores, centró sus aportaciones en la necesidad de mejorar la calidad y la competitividad de la ciencia española, así como a fomentar la colaboración público-privada en los ámbitos de la investigación. Al igual que los periodistas, los participantes en esta segunda reunión estimaron necesario reducir la generación de falsas expectativas en la población, y coincidieron en que era imprescindible informar correctamente para evitar enfoques negativos de la biotecnología en los medios de comunicación.

23.264 informaciones

Pero el IBAC 3.5 no solamente es un estudio cualitativo, ya que a lo largo de los últimos meses se ha registrado y analizado toda la información publicada sobre actividades de biotecnología en múltiples medios de comunicación españoles. En total, el estudio monitorizó un total de 23.264 informaciones sobre biotecnología, de las que se analizaron 6.889 por su relevancia e impacto.

De este modo, a lo largo del tiempo de análisis se publicaron una media de 25 noticias al día, la mayor parte de ellas en medios online, aunque en medios impresos se alcanzó una audiencia potencial de casi 45 millones de lectores y 331 páginas impresas.

Los medios sectoriales fueron los que más informaciones sobre la biotecnología publicaron en el periodo analizado, cuya fuente de origen fue, principalmente, los laboratorios farmacéuticos (un 24 por ciento del total de noticias), seguido de fundaciones, gobiernos autonómicos y científicos. Además de las temáticas relacionadas con la salud, la técnica a utilizar centró la mayor parte de las informaciones analizadas, con un 74 por ciento de las mismas, mientras que la terapia, con un 17 por ciento, o los fármacos bioteconológicos, con un 9 por ciento, quedaron más atrás.