José María Fernández Sousa-Faro hace un llamamiento a apostar por la inversión en I+D para asegurar el futuro
El presidente de Zeltia reclama un mejor trato para los medicamentos patentados e investigados en España
Carlos Arganda
La Coruña
Zeltia, el grupo biotecnológico más importante de España, afronta su futuro con optimismo, ya que muchas de las incógnitas que acompañaban a la compañía en sus inicios se han despejado. Así, según su presidente, José María Fernández Sousa-Faro, cuando pusieron el foco en el ámbito sanitario no sabían si “había posibilidades de encontrar medicamentos en el mar” y, además, tampoco tenían experiencia ni dinero. No obstante, en estos momentos, la situación es muy diferente. “Ahora tenemos todo eso, así que estoy seguro de que lo mejor está por venir”, afirmó Fernández Sousa-Faro en la jornada “Transformación en la vanguardia de la biotecnología en España”, organizada por el Observatorio Zeltia el pasado 17 de septiembre en La Coruña.
Fernández Sousa-Faro mostró con orgullo la actividad que impregna a todo el grupo de empresas, ya que, según él, la compañía investiga “soluciones para enfermedades muy difíciles de tratar” con un enfoque completamente original, algo que les ha convertido en líderes mundiales en la búsqueda de fármacos de origen marino. “Nuestros medicamentos no son copias, como se ha hecho muchas veces aquí en España”, aseguró. De este modo, afirmó que todos los productos que desarrollan “tienen mecanismos de acción novedosos”, un requisito que se ha convertido en indispensable y es una “seña de identidad propia del grupo”. Una visión que reclama que también que sea asumida por el resto de la sociedad, ya que el cambio del modelo productivo es, según dijo, “más importante que nunca”.
Sin I+D+i no hay futuro
En este sentido, para el presidente del grupo Zeltia es importante cambiar de mentalidad y dejar de apostar por sectores en los que se obtienen beneficios a corto plazo, al menos exclusivamente, ya que si no se apuesta por la I+D+i no “habrá futuro”. A este respecto, recordó que los países más punteros han hecho una apuesta fuerte por la investigación y desarrollo y que, incluso en un entorno de recortes presupuestarios, como es el caso de Alemania, no han tocado las partidas dedicadas a I+D ni a educación.
“Angela Merkel no quiere recortar en todo aquello que afecte al futuro”, afirmó. Una situación que, pese a todo, se puede ver también en nuestro país en algunas comunidades autónomas, como País Vasco o La Rioja. Y sobre todo, tal y como destacó Fernández Sousa-Faro, en Navarra, que creará un fondo de 500 millones para biotecnología. “Tienen muy claro que si no se invierte en futuro no hay futuro”, precisó.
Frente a esta situación, el presidente de Zeltia expuso la realidad española, en la que se habla de recortes presupuestarios en las partidas destinadas a fomentar la I+D, se realizan reducciones de precios de medicamentos, incluso para los huérfanos o, más significativo aún, para medicamentos investigados en España y con patentes en España. Una situación que se suma a los problemas financieros de las compañías, que tienen que hacer frente a importantes retrasos en los pagos.
En estos momentos, según el presidente de Zeltia las administraciones públicas adeudan al sector privado sanitario más de 3.500 millones euros. Una cantidad que las administraciones deberán abonar antes o después, junto con los correspondientes intereses de demora. Si los pagos se hicieran en los plazos que marca la ley, la Administración podría ahorrarse un 7 por ciento de su presupuesto, al menos, en los 3.500 millones de deuda, explicó.