Salud Hoy, programa producido por Contenidos de Salud, recibió la pasada semana en plató a la doctora Eva Martínez-Ojinaga, Médico adjunto del servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario La Paz, quien quiso poner en relieve la importancia de la enfermedad celíaca y aclaró en qué consiste el tratamiento de la misma. Lo primero que quiso destacar la doctora fue que la enfermedad celíaca no es ninguna alergia y que, además, todavía hay muchos casos en los que se encuentra latente y
sin diagnosticar. “Normalmente son más frecuentes en la infancia, pero no hay que olvidar que existe un 20 por ciento de celíacos que tienen más de 60 años”.
En cuanto a las causas de aparición, la especialista destacó que no se trata de algo innato, aunque sí existe una predisposición genética a sufrirla. Martínez-Ojinaga explicó que los síntomas son muy variados. “Una anemia crónica, el colon irritable o dolores óseos pueden darnos la pista de que somos celíacos”, argumentó añadiendo además que “o se es celíaco o no se es”.
En el terreno de la investigación, la especialista quiso aclarar que actualmente se está experimentando con introducir el gluten con la leche materna para evitar el futuro desarrollo de la celiaquía en bebés. Asimismo, la doctora dejó claro que el tratamiento pasa por una dieta sin gluten. “Existe una píldora que al tomarla inhibe el efecto del gluten pero sólo se puede utilizar en determinados acontecimientos señalados, no es un tratamiento”, explicó.
Para finalizar, Martínez-Ojinaga quiso resaltar la creciente preocupación de la industria alimentaria por los celíacos. “Ya hay muchas superficies comerciales que ofrecen alimentos sin gluten y eso es muy positivo para el celíaco, aunque el problema es que son un poco más caros”, asintió.
Cardiología
Por otro lado, el programa también contó con la participación telefónica de Vicente Bertomeu, presidente de la Sociedad Española de Cardiología, quien afirmó que hay que trabajar para reducir el número de reingresos hospitalarios ya que, de este modo, se reducirían los costes y permitiría un gran ahorro al sistema público. “Hay que trabajar en conjunto, con interacción entre todos los hospitales y siempre en beneficio del paciente, esto hará que se evitaran gastos innecesarios y que, sobre todo, se redujera la mortalidad del paciente cardiaco”, argumentó. Además, Bertomeu destacó la labor de las sociedades científicas en la elaboración de datos que faciliten una gestión más eficiente sin empeorar la calidad.