En la Comunidad Valenciana se ha crecido en el uso de genéricos al tiempo que se respeta y garantiza “la libertad de prescripción en la elección de marcas o genéricos”, explicó José Clérigues, director general de Farmacia. No obstante, para Adolfo Herrera, director general de Teva, no da buenos resultados. Según él, no se tiene una política clara de prescripción ya que se combina la utilización del DOE junto con la especificación de marca.
En cualquier caso, Clérigues defendió la prescripción eficiente que realizan los profesionales al tiempo que incidió en que ellos están trabajando especialmente “en la reducción de las prescripciones innecesarias”, algo que da mejores resultados. Esta prescripción eficiente se lleva a cabo con responsabilidad y compromiso con la sostenibilidad por parte de los médicos. Y es que, tal y como explicó, con la anterior legislación, que permitía la prescripción y dispensación de medicamentos que tuvieran un precio superior al máximo por ‘necesidad terapéutica’ solo fue utilizada “en 1.919 tratamientos de 6,9 millones iniciados durante tres meses”.
Del mismo modo, confirmó el comportamiento adecuado de las farmacias en las sustituciones de medicamentos. Según sus datos, la farmacia “solo sustituye un 5 ó 6 por ciento de las prescripciones dentro de agrupaciones homogéneas”, una cifra que deja sin argumentos a quienes aseguran que las boticas realizan sustituciones masivas. No obstante, Clérigues instó a las farmacias a recabar la autorización y conformidad de los pacientes ante dichas actuaciones. Con ello, además, se minimizarían las confusiones que, según Rosa Fuster, presidenta del Colegio de Médicos de Valencia, se producen en algunos pacientes.
Para reducir también el número de sustituciones, en la prescripción por denominación comercial, la dispensación de estos productos será posible siempre que estos productos se ajusten al precio menor, en una interpretación que se ajusta al powerpoint publicado por el Ministerio de Sanidad en su web. No obstante, el pago a la farmacia se hace al precio más bajo.
Por otro lado, cabe destacar que la relación continua entre la dirección general de Farmacia y los COF ha permitido anticipar los problemas de gestión de las farmacias ante los cambios mensuales del precio más bajo. De este modo, antes de fin de mes las farmacias conocen qué medicamentos van a poder ser dispensados en sustitución de otros productos que no se encuentran disponibles.
Esa información es compartida con los médicos que, de este modo, reducen las prescripciones de productos con riesgo de desabastecimiento. Todo ello es posible también gracias a la Ley de Suministro suficiente de 2007, que ha facilitado un cruce de información clave.